Por Virginia Delgado
26 de noviembre de 2024El virus respiratorio sincitial (VRS) origina cuadros respiratorios de amplia variabilidad clínica y gravedad, que pueden ir desde infecciones leves hasta graves que afectan al tracto respiratorio inferior (ETRI). En la actualidad, es una de las principales causas de morbimortalidad[JG1] (muerte causada por una enfermedad) a nivel mundial.
En cuanto a su transmisión, el reservorio es exclusivamente humano y se produce con facilidad por contacto directo o indirecto, afectando con mayor incidencia a niños menores de 2 años, adultos mayores de 60 e individuos inmunocomprometidos o con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, renales, hepáticas, neurológicas, diabetes u obesidad).
En España, la tasa de hospitalización por ETRI triplica a la de la gripe y la mitad de los ingresados tiene una o más patologías de larga duración. En cuanto a la mortalidad por VRS, es de un 3,5-4% superior a la de la gripe, siendo el grupo de mayores de 80 años el que tiene una mayor tasa (9,6%).
En los sistemas de salud, la infección por virus respiratorio sincitial ocasiona un importante impacto. Por ello, se hace necesario que tanto pacientes como profesionales de la salud reciban educación y preparación sanitaria. Ante ello, un grupo de sociedades científicas[JG2] ha elaborado conjuntamente el “Documento de posicionamiento multisocietario sobre vacunación frente al VRS en el adulto”, en el que se analizan la enfermedad y las herramientas existentes para su prevención. “Este trabajo sintetiza el conocimiento actual y ofrece una guía práctica basada en evidencia científica para los profesionales sanitarios, reforzando nuestro compromiso con una atención de calidad y con la promoción de estilos de vida saludables desde la Atención Primaria", ha explicado la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
El Grupo de Trabajo de Salud Pública 2.0 de SEMG ha sido el encargado de coordinar este informe, en el que han participado el equipo de expertos del departamento IMVAP (Infeccioso, Migrante, Vacunas y Actividades Preventivas) de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), junto a profesionales de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) y de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).
El documento resalta los beneficios de la vacunación contra el VRS en adultos. “Sabemos que la medida más potente y eficaz son las vacunas y, en este caso, la del virus respiratorio sincitial es tan importante o más que la de la gripe. Creemos que debería estar incluida ya en el calendario vacunal nacional”, ha manifestado Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP).
Los farmacéuticos[JG3] , como profesionales sanitarios más cercanos al paciente, están muy presentes en el informe. “Son expertos en la educación y en prevención de enfermedades. Pueden concienciar sobre el impacto del VRS en adultos y la importancia de vacunarse como medida preventiva, así como identificar a personas con mayor riesgo de complicaciones y recomendarles que se vacunen o derivarles a un centro de salud si es necesario. La participación de la farmacia en la estrategia de vacunación resulta clave para reducir las hospitalizaciones y reforzar la percepción de la farmacia como un recurso integral en la promoción de la salud pública”, ha señalado Vicente J. Baixauli Fernández, presidente de Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).
También el papel de las enfermeras, a la hora de concienciar, destaca en el documento. “Es fundamental para poder alcanzar estos objetivos, pero siempre trabajando en equipo con todas las personas del ámbito de la salud. Estas profesionales deben integrar las inmunizaciones en los cuidados como estilo de vida saludable, educando a la población para que esta sea responsable de su autocuidado”, ha añadido José Antonio Forcada Segarra, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).