logo_medicina
Síguenos

El otoño ha llegado, y con él, los catarros y la gripe

En pleno arranque de la campaña de vacunación, empiezan a repuntar los contagios de infecciones respiratorias

Compartir
El otoño ha llegado, y con él, los catarros y la gripe
Freepik

Por Juan García

10 de octubre de 2024

El descenso de las temperaturas, el aumento de las lluvias y los tonos marrones con los que se tiñe la vegetación conforman el paisaje típico que empieza a verse estos días con la llegada del otoño. Junto a estos cambios ambientales, los estornudos y las gargantas resentidas empiezan a proliferar en los hogares y centros de trabajo como signo inequívoco del cambio estacional

Los centros de salud de toda España ya han empezado a notar este incremento de pacientes con síntomas de este tipo, aunque, la médica de familia y vocal de la junta directiva de Semergen, María José Gamero, señala desde su experiencia en consulta que los casos que están detectando por ahora son de cuadros catarrales. “Por ahora no estamos teniendo infecciones de cuadros gripales como tal, son más infecciones respiratorias y catarros de vías altas”, señala la doctora. 

Junto a la gripe y el virus respiratorio sinicital (VRS), la Covid se ha asentado como la tercera gran amenaza vírica en esta época, aunque la vacunación hace que la gran mayoría de casos no pasen de los síntomas leves durante unos días. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es el organismo encargado de vigilar la evolución de los casos de estas infecciones respiratorias y en su último informe semanal, correspondiente a la última semana de septiembre, ya daba cuenta de los primeros contagios de la temporada. De acuerdo con la doctora Gamero, la Covid solo está encontrando “casos aislados”, pero sin llegar al nivel de afectación epidémica por el momento.

La incidencia de estas tres infecciones se sitúa en torno a los 500 casos por cada 100.000 habitantes, bastante por debajo de los 800 detectados el año pasado en estas mismas fechas. La predicción que hace el ISCIII de cara a esta temporada apunta a una incidencia algo menor que la registrada el año pasado, aunque la habitual saturación de consultas que se vive en los meses de invierno en los centros de atención primaria durante el pico de contagios obliga a tomar medidas de forma preventiva. 

La doctora Gamero señala que el año pasado fue a partir de “finales de octubre o principios de noviembre” cuando comenzó a notarse más el aumento de la incidencia de estas infecciones, alcanzando el punto álgido de contagios en torno a la segunda semana de diciembre.

La vacunación, el antídoto más eficaz

Octubre marca el inicio de las campañas de vacunación frente a los virus e infecciones respiratorias, coincidiendo con el aumento de los contagios que comienza a darse cada año en estas fechas.

Este pico de contagios de gripe suele traducirse en una sobrecarga asistencial que deja durante los meses de diciembre y enero una gran afluencia de pacientes en centros de salud y, en los casos más graves, en hospitales. Como medida preventiva, la doctora señala que “la vacunación es la mejor medida para evitar que se saturen los centros de salud”.

Gamero señala que la inoculación es la “clave para prevenir una afectación masiva” y la consiguiente sobrecarga de los centros sanitarios, con el objetivo de “poder prestar a los pacientes una atención en las condiciones que se merecen”. 

La doctora recuerda que las personas mayores, los niños y los colectivos de riesgo como pacientes de enfermedades cardiovasculares o en tratamientos inmunosupresores son los principales grupos para los que está indicada la vacunación. “A los niños de entre 6 y 59 meses sin factores de riesgo también se les va a vacunar, porque se ha visto que la incidencia de gripe y las posibles consecuencias pueden ser menos favorables para ellos”, explica. Además, recalca la importancia de que las embarazadas se vacunen tanto para su propia protección “como para generarle algo de inmunidad al feto”.

Aunque las campañas de vacunación para gripe y Covid se están dando de forma simultánea en la mayoría de comunidades autónomas, la médica recuerda que “las indicaciones de la vacuna de la gripe no son exactamente las mismas que la Covid. Por ejemplo, en los menores sin factor de riesgo la vacunación de la Covid no está indicada”.

La doctora percibe una “alta demanda” de la vacunación por parte de los pacientes y que su concienciación sobre los riesgos se mantiene. Además, invita a seguir aplicando las medidas que nos enseñó la pandemia, como el aislamiento, la higiene de manos e incluso el uso de mascarillas para evitar la propagación.

Aún es pronto para notar el aumento de la incidencia de casos gripales, aunque los primeros catarros de la temporada no se han hecho esperar. Precisamente por eso, estas semanas pueden ser clave para que cuando llegue el temido pico de contagios, los pacientes y el sistema sanitario estén preparados para hacerle frente. 



Te puede interesar
dia-internacional-accion-contra-la-migrana
La migraña, primera causa de discapacidad en España entre los menores de 50
ayudas-farmacias-poblacion-rural
Sefar valora de forma positiva el incremento de las ayudas a las farmacias en poblaciones rurales
sanidad-politica-mentiras-editorial
Sanidad, política y mentiras