logo_medicina
Síguenos

Sanidad establece recomendaciones de vacunación diferenciadas para gripe y Covid

Desde 2021, la Comisión de Salud Pública emitía un único documento de recomendaciones para ambos virus. La baja circulación de la Covid y las diferentes maneras de afectar a la población, tanto esta como la gripe, han motivado este desdoblamiento

Compartir
Sanidad establece recomendaciones de vacunación diferenciadas para gripe y Covid

Por Virginia Delgado

29 de agosto de 2025

Desde el año 2021, la Comisión de Salud Pública, que integran el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, emite un único documento de recomendaciones sobre la estrategia de vacunación de la gripe y la Covid-19. En la presente campaña, la de 2025, ha difundido dos; uno para cada virus. 
Este desdoblamiento se ha debido a sus diferentes comportamientos y maneras de afectar a la población. “No todos los grupos tienen los mismos riesgos de complicaciones en caso de padecer gripe o la Covid-19. No obstante, muchos coincidirán, en cuyo caso, como siempre, podrán ponerse ambas vacunas a la vez”, han explicado desde la Comisión de Salud Pública.

Las dos campañas comenzarán la última semana de septiembre y se alargarán durante el mes de octubre, aunque la vacuna de la Covid seguirá pudiéndose administrar en cualquier momento del año tras una valoración individualizada.  
En lo que va de año, la Covid ha circulado a niveles bajos y no ha producido ninguna onda epidémica. Por el contrario, la gripe sigue considerándose un virus estacional por su propagación durante todo el año y la aparición de nuevas variantes.

En verano, se ha observado un ligero repunte de la Covid. Así, durante las últimas semanas de julio y principios de agosto se notificaron 64 casos por cada 100.000 habitantes en Atención Primaria, registrándose mayores tasas en menores de un año y mayores de 70. En los hospitales, ésta fue de 1,7, con un incremento significativo entre este último colectivo.  

En lo que respecta a la gripe, el pasado invierno tuvo una baja intensidad, aunque el periodo epidémico fue más largo que el del año anterior. En Atención Primaria, se registraron 141,3 casos por 100.000 habitantes, principalmente en menores de 15 años. En los centros hospitales, el grupo con más ingresos y fallecimientos fue de los mayores de 60, con una tasa de 7,9. 

Población diana

Una vez diferenciadas las dos estrategias de vacunación, los grupos diana serían los siguientes. Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves, se deben vacunar contra la gripe las personas mayores de 60 años, los niños de entre seis meses y los cinco años, así como los pequeños y adultos de entre cinco y 59 que acudan o vivan en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas. También, aquellos que padezcan diabetes, obesidad, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, inmunosupresión, cáncer, celiaquía, tengan implantes cloquear o sean fumadores.  

En el mismo grupo de riesgo se incluyen embarazadas y personas de entre cinco y 18 años que reciben un tratamiento prolongado de ácido acetilsalicílico, personal de centros de sanitarios y sociosanitarios públicos y privados y de menores, empleados de oficinas de farmacia y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de los servicios de protección civil y bomberos. También, en la campaña de 2025 integran este conjunto aquellos que proporcionan cuidados domiciliarios, trabajadores de escuelas infantiles y centros de educación infantil y personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre.

Por otro lado, contra la Covid han de vacunarse mayores de 70 años, personas con inmunosupresión, usuarios de centros de discapacidad, residencias de mayores y de instituciones cerradas, afectados por diabetes, obesidad, enfermedades neuromusculares y crónicas cardiovasculares, enfermedad renal crónica en estadios 3, 4 y 5 y hepática crónica, hemoglobinopatías y anemias o hemofilias, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples. También, embarazadas personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios y cuidadores de personas de riesgo. 
 



Te puede interesar
mala-salud-ayuda-dependiente
Mala salud de la ayuda al dependiente
editorial-enfermos-politizacion
A favor de los enfermos, en contra de la politización
fernando-puente-mangiron-director-tecnico-banco-sangre-tejidos-aragon
Fernando Puente Mangirón, nuevo director técnico del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón