Por Medicina Responsable
10 de octubre de 2025El 24% de los médicos y enfermeras españolas afirma tener síntomas compatibles con depresión y el mismo porcentaje de profesionales refiere síntomas de ansiedad, según revela un informe de la Organización Mundial de la Salud para Europa (OMS/Europa), publicado en el Día Mundial de la Salud Mental.
La agencia sanitaria ha recopilado datos de más de 90.000 médicos y enfermeras de los 27 países de la Unión Europea, además de Islandia y Noruega, relacionados con su bienestar mental y contexto laboral en el último año. En el caso de España, han contestado la encuesta 7.729 médicos (67% mujeres) y 5.518 enfermeras (84% mujeres).
Según muestran los resultados a nivel nacional, la prevalencia de ansiedad y depresión entre médicos (25% y 24%, respectivamente) y enfermeras (24% y 23%) es similar. También son datos parecidos si se comparan con la media de la UE para ambas profesiones, donde uno de cada tres refiere síntomas de depresión y uno de cada cuatro, de ansiedad.
Respecto a otros problemas de salud mental analizados, el 4% de médicos y el 3% de enfermeras españoles manifiesta síntomas de dependencia al alcohol. Y el 14% de facultativos y el 12% de enfermeras nacionales admite tener pensamientos suicidas o de autolesión "pasivos", frente a uno de cada diez profesionales europeos.
El porcentaje de sanitarios españoles encuestados que afirma sentir bienestar general alcanza la mitad (51%), un dato que contrasta con el del resto de trabajadores, que asciende al 83%, de media, en un estudio sobre las condiciones de trabajo en Europa de 2021, elaborado por Eurofund.
El informe de la OMS/Europa estudia cuáles son los factores de riesgo a los que se enfrentan con más frecuencia los trabajadores sanitarios en su entorno laboral y que podrían interferir en su estado de salud mental.
Uno de los más preocupantes es la violencia, con un 84% de españoles que afirma haber estado expuesto a, al menos, un tipo de violencia en su lugar de trabajo. En concreto, el 36% refiere bullying; el 76% ha tenido que enfrentarse a la ira de pacientes y familiares; el 23%, a violencia física; el 9%, a acoso sexual; y el 50% a amenazas violentas.
La media de Europa apunta que uno de cada tres médicos y enfermeras sufrieron acoso o amenazas violentas en el trabajo el año pasado, a la vez que el 10% experimentó violencia física y/o acoso sexual.
Otro de los factores de riesgo que enfatiza el informe es el número de horas de trabajo que realizan los profesionales y el tipo de contrato laboral que tienen. Desde la OMS han advertido que existe una correlación directa entre el número de horas de trabajo y la prevalencia de depresión y ansiedad.
En el caso de los sanitarios españoles, el 21% apunta que afronta jornadas laborales prolongadas y el 43% frecuentes turnos nocturnos. Además, el 33% dice tener contratos temporales.
En el contexto europeo, uno de cada cuatro médicos trabaja más de 50 horas semanales. Mientras tanto, casi un tercio (32%) de los médicos y una cuarta parte (25%) del personal de enfermería tienen contratos temporales, lo que está estrechamente vinculado a una mayor ansiedad por la seguridad laboral.
La OMS ha alertado de que las condiciones laborales inseguras y sin apoyo están vinculadas al estrés, la ansiedad y la depresión entre el personal sanitario, una situación que no solo afecta a los profesionales, sino que también tiene consecuencias negativas para los pacientes y la población general.
En este sentido, hasta el 40% de los médicos y enfermeros europeos con síntomas de depresión informaron haber tomado una baja por enfermedad el año pasado, y entre el 11 y el 34% afirmó estar considerando dejar su trabajo.
En España, el 8,8% de médicos y el 10,9% de enfermeras considera abandonar la profesión, además de que el 7,3% de doctores y el 11% del personal enfermero ha estado de baja debido a problemas de salud mental.
La agencia sanitaria internacional ha mostrado una especial preocupación ante estas cifras, ya que asegura que "los países europeos se enfrentan a una crisis de personal sanitario". Según han alertado representantes de la OMS, a pesar de contar con más trabajadores sanitarios que nunca, los sistemas de salud tienen dificultades para satisfacer la creciente demanda de atención sanitaria. De hecho, estima que habrá una escasez de 940.000 trabajadores sanitarios para 2030 en el continente.