Por Europa Press
10 de febrero de 2025Sindicatos médicos se han movilizado este lunes en numerosos puntos de toda España para protestar contra el borrador del Estatuto Marco, un documento en el que el Ministerio de Sanidad está trabajando junto con organizaciones y comunidades autónomas para mejorar las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Sanidad (SNS), y cuya propuesta actual consideran insuficiente.
"Hoy tiene lugar el pistoletazo de salida para las movilizaciones que mostrarán el rechazo unánime del colectivo de médicos y facultativos ante el borrador. El texto filtrado por el Ministerio del Estatuto Marco empeora nuestras condiciones ya mermadas y, por tanto, solicitamos un estatuto propio para el médico que recoja la singularidad, la responsabilidad, el desempeño y el liderazgo del facultativo en el proceso asistencial", ha declarado la vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Sheila Justo.
En la concentración organizada frente al Congreso de los Diputados también han participado Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), Médicos No Fijos de Madrid (MNFM), el Sindicato de Médicos y Facultativos de Madrid (SIME)/CSIT Unión Profesional, AME y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM).
La vicepresidenta de Amyts ha recalcado que la negociación del texto debe realizarse a través de una representación sindical "específica", teniendo como "protagonistas" a los médicos y facultativos, para "impedir que la negociación se diluya en la generalidad" en un momento que ha considerado "clave" para la profesión médica.
"En estos años, se está produciendo en España un descenso mantenido en el número de médicos asistenciales, tanto en el sector público como privado. Estamos siendo testigos del mayor número de jubilaciones de las últimas décadas (80.000 jubilaciones hasta 2028), una fuga de entre 400-600 médicos al resto de Europa cada año, alarmantes cifras de agotamiento por sobrecarga y jornadas inasumibles, gran desmotivación y desafección con abandonos de la profesión. Además de las consecuencias de la Covid-19 y el envejecimiento poblacional progresivo", ha añadido Justo.
Tras ello, ha indicado que el Estatuto Marco debe contener una jornada laboral "acorde con el grado de responsabilidad" de los médicos y facultativos, denunciando que se les imponen jornadas de 48 horas semanales que además "se excede en muchos casos", por lo que también ha instado a eliminar el concepto de la jornada de guardia, que se limiten las horas de trabajo continuado y se regulen las guardias localizadas, considerando que "toda hora fuera de la jornada ordinaria debería ser considerada extraordinaria". Del mismo modo, ha señalado que el descanso tras las guardias debe ser "obligatorio" y computar como "tiempo trabajado", una reivindicación que tiene que ver también con la "responsabilidad hacia la seguridad y la salud del paciente”.
Otro de los puntos que reclaman los médicos es una nueva clasificación profesional que tenga en cuenta tanto su titulación como su responsabilidad. “No se pueden equiparar diferentes titulaciones universitarias que cuentan con distintos requisitos de formación bajo un mismo grupo A1. Es necesario un nivel A1 plus específico”, ha demandado la vicepresidenta de Amyts.
Los médicos y facultativos también han exigido un aumento salarial que les equipare con los profesionales del resto de los países de Europa, de forma que se "evite la fuga" hacia estos. “Debe ser más acorde en función de la formación, cualificación y responsabilidad profesional, del papel de liderazgo del médico en el proceso asistencial y del pago de todos los complementos de las pagas extra”, ha añadido.
Sheila Justo ha mostrado su rechazo a la incompatibilidad "absoluta" durante los primeros cinco años tras la residencia y para jefes de Servicio, recalcando que durante los primeros años tras la formación es frecuente la inestabilidad laboral y la contratación precaria. "El hecho de limitar absolutamente la actividad a esos contratos restringe la libertad, en caso de necesidad, tanto económica como profesional. Si los recién especialistas reciben ofertas más atractivas de contratación, los perdemos en un momento clave para poder nutrir nuestros sistemas de salud. Limitar la libertad de los profesionales y la capacidad de desarrollo compone una pérdida de oportunidad en la contratación. En ese momento, es necesario crear medidas atractivas y no restrictivas, que conlleva rechazo y mayor aislamiento del Sistema", ha señalado.
Justo ha manifestado que estos profesionales sanitarios necesitan "estabilidad en el empleo", mientras que el borrador "impone la incorporación y permanencia en los destinos adjudicados" y una "movilidad forzosa", por lo que ha insistido en la necesidad de crear unas condiciones encaminadas a atraer más médicos y facultativos.
Por último, ha subrayado que la Medicina es una profesión de "riesgo", por lo que debe ser reconocida como tal. "Tenemos mayor morbilidad y mortalidad asociada a nuestro ritmo de trabajo. Las guardias aumentan el riesgo cardiovascular, los tumores y la siniestralidad tras la guardia. Tenemos el doble de riesgo de suicidio que la población general y una exposición a agentes biológicos y radiaciones ionizantes superior a la población general. Además, del mayor riesgo de agresiones que el resto de categorías sanitarias y no sanitarias", ha agregado.
La secretaria general de Amyts, Ángela Hernández Puente, ha lamentado la "falta de interlocución" mostrada por el Ministerio de Sanidad tras haberles hecho llegar estas propuestas, criticando la "falta de interés en dialogar" tanto sobre estos puntos como sobre el documento filtrado. No obstante, ha mostrado su esperanza de que no estén "tan cerrados en futuras negociaciones”.
Esta concentración frente al Congreso de los Diputados la han convocado al entender que Sanidad "no tiene las capacidades para todo" lo que reclaman, como cuestiones sobre Seguridad Social, arreglar la Atención Primaria en cada comunidad autónoma o solucionar la falta de médicos y facultativos.
En cuanto a la manifestación convocada para el jueves 13 de febrero frente al Ministerio de Sanidad, Hernández Puente ha expresado que sería un "bonito detalle" y que "estaría muy bien" que bajasen a atender a todas las organizaciones médicas que van a estar presentes.
De forma paralela, este lunes se celebran otras concentraciones por toda España. En Andalucía, convocadas por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA); en Baleares, por el Sindicato Médico de Baleares (Simebal); en Canarias, por el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA); y en Galicia por los sindicatos (Simega y O'MEGA), Asociación MIR España (AME) y Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), que han participado on el apoyo del Consello Galego de Colegios Médicos y el Consello Galego de los Colegios de Odontólogos.