Por Juan García
30 de enero de 2025La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Metges de Catalunya (MC) y el Sindicato Médico de Euskadi (SME) han mantenido una reunión con la ministra de Sanidad para trasladarle sus propuestas para la reforma del Estatuto Marco, la norma que regula las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. Entre dichas propuestas se encuentran la limitación de la jornada de los médicos a 12 horas, con posibilidad de ampliarla de forma voluntaria hasta 24, y que las horas de guardia pasen a pagarse por encima de la retribución de las horas ordinarias.
Tras la propuesta del borrador para reformar el estatuto presentada por el Ministerio, estos sindicatos hicieron frente común con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) para mostrar su rechazo frontal al documento y pedir una mejora. Ahora, tras reunirse las tres organizaciones con la ministra, piden profundizar en sus demandas ante lo que consideran una “propuesta de mínimos” por parte de Sanidad.
Estos tres sindicatos piden que esta nueva norma brinde al colectivo médico “acomodo y se sienta valorado” para atraer y retener a los profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Por ello, insisten en la necesidad de un “espacio propio de negociación para los médicos” de forma diferenciada para que estos profesionales reciban un trato “igualitario respecto al resto de trabajadores públicos en los conceptos de jornada, tiempos de trabajo y descansos”.
En lo que afecta a la regulación de la jornada laboral y su remuneración, apuestan por modificar la propuesta de Sanidad de limitar la jornada a un máximo 17 horas diarias, incluyendo las guardias. Estos sindicatos proponen que el máximo obligatorio de la jornada pase a ser de 12 horas, con posibilidad de ampliarlo hasta las 24 horas de forma voluntaria “a petición del interesado”.
Actualmente, las horas de guardia se pagan a un precio menor que las horas ordinarias y no cotizan para la jubilación. La propuesta de estos sindicatos pasa por denominar estas horas de guardia como “supraordinarias”, reconociéndolas como horas extraordinarias para dar asistencia continuada en los centros que sea necesario. El cómputo total de horas también proponen toparlo en dos niveles a un límite de 2.187horas/año y 48horas/semanales. Además, proponen que estas horas pasen a pagarse a un precio no menor a un 175% de la hora ordinaria.
También solicitan que cuando esta jornada “supraordinaria” incluya al menos 3 horas en horario nocturno, o más de 9 horas en horario diurno, genere un descanso equivalente “que se disfrutará en el periodo de descanso preceptivo, o generará un día de permiso adicional de libre disposición retribuido cuando la jornada supraordinaria recaiga en viernes, o víspera de festivo intersemanal.”
En otro orden de cosas, piden incluir la totalidad de los complementos fijos y periódicos en las pagas extras de junio y diciembre, la creación de un complemento de especialidad para los puestos que requieran acceso vía MIR y la equiparación de las horas de teletrabajo como horas de trabajo efectivo.