logo_medicina
Síguenos

Miguel Lázaro (CESM): “Esta propuesta de Estatuto Marco está hecha contra los médicos”

El presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos conversa con Medicina Responsable sobre sus propuestas para la reforma de esta norma

Compartir
Miguel Lázaro (CESM): “Esta propuesta de Estatuto Marco está hecha contra los médicos”
El doctor Miguel Lázaro, presidente de la CESM

Por Juan García

29 de enero de 2025

El borrador del Estatuto Marco presentado a los sindicatos por el Ministerio de Sanidad ha contado con un fuerte rechazo del colectivo médico. A través de un manifiesto, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) junto con otras asociaciones y sindicatos de facultativos han cargado duramente contra lo que consideran un “atropello” a la profesión. En el centro de la discordia que ha despertado la indignación de estas organizaciones, apuntan a medidas de “agravio” que llevan años vigentes y frente a las que aseguran sentirse decepcionados de no modificar. Entre sus demandas destacan la recuperación de las pagas extra, la cotización de las horas de guardia para la jubilación o la mejora retributiva con la reclasificación profesional.

Sobre estas y otras cuestiones, el presidente de la CESM, el doctor Miguel Lázaro, ha conversado con Medicina Responsable. Especializado en psiquiatría, aún no ha cumplido un año al frente de esta organización, aunque lleva otros 11 al frente de la agrupación balear de este sindicato.

¿Por qué les ha indignado tanto la propuesta de Estatuto Marco?

Nosotros vamos a seguir con la presión porque los cambios realizados en el borrador han sido secundarios y consideramos que de maquillaje. Seguimos proponiendo un convenio propio, un tratamiento específico de los médicos por la singularidad de nuestra profesión. No es que queramos ser ningunos privilegiados, pero tenemos condiciones laborales que no tienen otras categorías profesionales. Hablar de privilegios del colectivo médico me parece una falacia, hay una serie de agravios que se siguen manteniendo, como la jornada de 48 horas, el recorte de la paga extra o el hecho de que las guardias no computen para la jubilación. Sabemos que lo tenemos muy mal, somos como la aldea de Astérix y Obélix. Yo creo que es un estatuto hecho contra los médicos y aquí hay otra víctima que son los 48 millones de ciudadanos, que con este Estatuto Marco tienen que plantearse tres cuestiones. La primera es si va a mejorar la sanidad pública.

Ustedes entienden que no…

Desde luego que no. La segunda es si mejora la captación, fidelización y el cuidado de la salud laboral. La respuesta también es no. Y la tercera es si va a influir en el “autoestigma” médico o va a favorecer que los médicos formados con una alta cualificación en el sistema MIR que se marchan fuera del SNS puedan volver. No. Es un mantra, pero hay que repetirlo, sin médicos no hay sanidad. Mañana tenemos una reunión con todos los sindicatos médicos que están fuera de la CESM para acordar un calendario de movilizaciones. Contamos con el apoyo del foro de la profesión médica y de la OMC, hay una sinergia total. Sabemos además que hay incluso consejeros que se están planteando propuestas autonómicas en contra de este estatuto. Un estatuto que yo diría que tiene nombre, es el estatuto Mónica García. Y el PSOE hasta ahora no ha dicho nada. Igual que la señora García no ha podido perpetrar el “Mufacecidio” y no se ha salido con la suya, yo creo que con este estatuto va a pasar lo mismo. Dudo de que el parlamento lo fuera a sacar adelante.

¿Cree que hay discrepancias entre los partidos del Gobierno sobre este asunto?

Yo lo que digo es que esto es el estatuto de Mónica García y no del Gobierno. Con los consejeros autonómicos, sobre todo del PP, creo hay un claro empuje que no sé si confluirá o no en un posicionamiento. Pero es un tema que debería ser tratado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial.

De cara a ese calendario de movilizaciones, ¿está la huelga sobre la mesa?

Es verdad que la palabra huelga se está usando mucho en asambleas y redes sociales y mañana acordaremos las medidas en función del consenso. Nosotros no la hemos pronunciado, pero está encima de la mesa y saldrá en función de la respuesta de la ministra. Nos cuesta muchísimo utilizar esa palabra porque perjudicaría a los pacientes. Vamos a intentar que haya unión sindical a pesar de las discrepancias. Tenemos las propuestas que queremos hacer el día 13 y que la ministra debería reconsiderar y escucharnos porque, si no, el conflicto está servido y la pelota no está en nuestro tejado. Nos mostramos sin fisuras en contra de este anteproyecto. Estábamos esperando 24 años y todavía hay un retroceso mayor en los derechos de los médicos y no se reconoce, y creo que está objetivamente demostrada la singularidad del colectivo médico. Estamos perdiendo una gran oportunidad para hacer un estatuto que beneficia a la sanidad pública

¿Cuáles son sus líneas rojas de cara a la negociación de este estatuto?

Hay varios puntos a tratar y el primero es tener un estatuto propio. Y si no hay un estatuto propio del médico, podemos admitir que dentro del estatuto hubiera un apartado específico para el médico que recogiera esa singularidad. La propuesta de meternos más “habitantes” en la casa del grupo A y, aunque estemos en otro nivel, no hay ningún tipo de vinculación retributiva. Yo creo que si Mónica García de verdad fuera en serio debería haber pactado una partida presupuestaria para que hubiera una vinculación asimétrica retributiva dentro del grupo A. Además, creo que puede invadir competencias autonómicas transferidas y nosotros vamos a estudiar todo tipo de estrategias jurídicas porque no nos vamos a ir de las negociaciones para que nos resuelvan el agravio retributivo, las jornadas de 48 horas semanales y recuperar la paga extra. Hay una serie de agravios que se siguen manteniendo y luego, evidentemente, luego ya ponen mucho énfasis en las incompatibilidades (exclusividad de trabajar solo en la pública), cuando ese tema está resuelto en toda España.

Esta propuesta de exclusividad para los jefes de servicio y directivos, que les prohibiría compatibilizar su función pública con la privada, decían ustedes que se estaba usando como cortina de humo.

Es algo que ha filtrado la ministra porque además es de consumo populista y demagógico. Si no que presenten algún estudio que demuestre que la incompatibilidad mejora la sanidad pública. Eso es una pulsión ideológica que tiene ella. Y con la exclusividad para los MIR tras finalizar la residencia va a hacer que se froten las manos en la sanidad privada porque no vamos a retener a los jóvenes en la pública. Este estatuto no regula lo que tiene que regular e hiperregula de forma negativa otros aspectos. De esto es de lo que van a depender nuestras líneas rojas en la negociación

¿Cómo ven la voluntad de la ministra de atender a sus demandas? 

No ha habido más que maquillaje en un par de demandas, como el riesgo de que hubiera que recuperar las horas de descanso tras la guardia. Yo me alegro de que saliera contenta y en sintonía de la reunión, pero esto es porque hay sindicatos que la apoyan mientras minusvalora o nos margina a nosotros. Esos sindicatos son correa de transmisión de partidos políticos, pero no representan al colectivo médico. 

¿Y cómo es su relación con otros sindicatos, especialmente con los de otras profesiones como enfermería que chocan en ciertas demandas con las suyas? 

Con Satse la relación es muy buena porque hay mucho respeto y honestidad. Ellos con la reclasificación buscan igual que nosotros una vinculación asimétrica que no hay. Pero claro, ellos no hacen guardias, no trabajan 48 horas, hay cosas que entiendo que no discrepen porque no les afecta. A pesar de representar a colectivos diferentes y, desde luego tener los médicos una singularidad que no tiene enfermería, estamos unidos en temas como la paga extra. Hay una gran tolerancia, que siempre digo que es la armonía en las diferencias.

Sobre estos temas, muchas veces desde fuera se percibe una especie de pugna entre profesionales sanitarios, ¿qué opina usted? ¿se traslada esto al día a día de los centros?

Hay que decir una cosa en este sentido. El enfoque que se ha dado en medicina es un enfoque multidisciplinar, cada uno en sus funciones, hay respeto, porque ahí no puede haber otra cosa y nosotros trabajamos unidos por el bien del paciente. A nivel práctico, a nivel asistencial y clínico, no hay ningún tipo de conflicto de este tipo, porque cada uno sabe lo que tiene que hacer. Aunque el médico ocupe esa función de liderazgo, también es verdad que esto es un enfoque multidisciplinar y trabajamos en equipo. Lo que sí defendemos es que los cargos de dirección, gerentes, directores médicos, jefes de servicio y coordinadores de los centros de salud sean médicos.



Te puede interesar
estamos-fin-inyecciones
¿Estamos ante el fin de las inyecciones?
maria-luisa-lopez-diaz-premio-medicina-general
María Luisa López Díaz-Ufano, Premio de Medicina General y Familiar 2022
ir-al-colegio-como-antes-de-la-covid-1652438626867
Vuelta a las aulas como antes de la Covid