logo_medicina
Síguenos

APEMYF propone pagar las horas de guardia un 75% más que las ordinarias

Esta organización ha revelado sus propuestas para el Estatuto Marco, en las que propone una doble vía de negociación con un espacio propio para los sindicatos médicos

Compartir
APEMYF propone pagar las horas de guardia un 75% más que las ordinarias
Freepik

Por Juan García

13 de mayo de 2025

La Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF) ha hecho públicos los documentos que ha trasladado al Ministerio de Sanidad en el proceso de negociación del Estatuto Marco. Esta agrupación sindical ha detallado sus propuestas sobre aspectos como la regulación de las jornadas, la limitación de las guardias o la reclasificación profesional de los sanitarios. 

Son unas propuestas que van muy en línea con las que ya presentaron el pasado mes de enero a Sanidad tres de las principales organizaciones que forman parte de esta plataforma: la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Metges de Catalunya (MC) y el Sindicato Médico de Euskadi (SME). Entre ellas, destaca la remuneración de las guardias por encima de la hora ordinaria, una reclasificación profesional con categoría exclusiva para los médicos y el establecimiento de un doble canal de negociación para el Estatuto con la creación de un nuevo ámbito formado por los sindicatos médicos.

Guardias de 24 horas solo los fines de semana y mejor remuneradas

Uno de los temas más discutidos en el Estatuto es la regulación de las guardias y el cómputo de las horas de jornada. A este respecto, APEMYF propone que la jornada diaria no supere las 12 horas de trabajo con carácter general. No obstante, abre la puerta a que esta se pueda ampliar “en circunstancias excepcionales” y con “pleno consentimiento” de los médicos a 17 horas los días laborables y a 24 los fines de semana y festivos. Tras la realización de estas guardias, también proponen un sistema de descansos, con un periodo mínimo de 12 horas entre el fin de una jornada y el comienzo de la siguiente. 

Otra de sus reivindicaciones es acabar con la remuneración de las horas de guardia a un precio inferior que las horas ordinarias. Frente a ello, proponen que el precio de horas extraordinarias sea al menos un 175% del precio de la hora ordinaria. Además, establecen que “en su valor se reflejará también un incremento asociado a la nocturnidad y festividad, no inferior al 20% ni al 40% de la hora extraordinaria diurna del trabajador”. Estas horas de guardia estarían limitadas a 13 horas semanales o 52 al mes, según recoge la propuesta de esta organización. 

Categoría profesional exclusiva para los médicos

Desde APEMYF también plantean una alternativa a la reclasificación profesional elaborada por el Ministerio en su propuesta de reforma del Estatuto Marco. Sanidad ha atendido a la reivindicación del colectivo de enfermería de incluir a estos profesionales en el grupo A, el nivel más elevado, aunque en subcategorías inferiores a las de médicos. Desde APEMYF discrepan de esta jerarquización que se hace en base al reconocimiento de créditos universitarios por considerar que “la responsabilidad derivada del acto facultativo (de los médicos) por sus competencias de desempeño es muy diferenciada de la de los demás graduados en el desarrollo de sus competencias profesionales”. 

Por este motivo, proponen la creación de una categoría superior exclusiva para los médicos, el grupo A1+, en el que estarían incluidos los facultativos con y sin la especialidad, diferenciados en dos subgrupos. Por su parte, en el grupo A1 estarían las enfermeras especialistas, mientras que en el A2 estarían el personal de enfermería sin especialidad. 

Espacio propio de negociación para los sindicatos médicos

Otra de las propuestas de reforma de APEMYF está relacionada con la representatividad de los sindicatos médicos. Estos sindicatos argumentan una falta de peso de los representantes de los médicos ya que representan “entre el 15 y el 20% de los empleados públicos del sector sanitario”. Por ello, entienden que la voz de este colectivo en particular se diluye y no se ve reconocida en la mesa del ámbito de negociación, el cauce oficial para las discusiones entre el Ministerio y los profesionales sobre sus condiciones laborales. 

Desde APEMYF apuntan que “no puede, por estos motivos, tratarse los diversos asuntos que atañen a la singularidad del colectivo médico y facultativo, junto con los del resto de la globalidad de los empleados públicos del SNS”. En base a ello reclaman la creación de un doble ámbito de negociación con un espacio diferenciado para los sindicatos médicos: “Convocará a las organizaciones sindicales sanitarias y otro para las organizaciones sindicales médicas representadas en el Foro Marco para el Diálogo Social”. Este organismo está constituido por los representantes de las administraciones autonómicas presentes en la Comisión de Recursos Humanos y las organizaciones sindicales “más representativas en el sector sanitario en general y en el sector de la profesión médica en particular”.

Se mantiene la convocatoria de huelga

En estos momentos, la negociación para la reforma del Estatuto Marco discurre por tres cauces. Por un lado, el canal oficial de la mesa del ámbito de negociación; por otro lado, el canal de interlocución abierto entre APEMYF y Sanidad tras su primera reunión, y, por último, el comité de huelga formado por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA).

Los promotores de la huelga han anunciado que mantienen su convocatoria de huelga médica, cuya primera jornada tienen emplazada para el próximo 23 de mayo. Tras mantener su segunda reunión con el Ministerio, aunque valoran el clima de diálogo y “buena voluntad” de las conversaciones, se mantienen en su convocatoria “ante la ausencia de cualquier documento donde quede reflejado lo que se va acordando”.



Te puede interesar
mejores-hospitales-especialidades-espana
Estos son los mejores hospitales por especialidades de España
transfieren-longevidad-ratopin-rasurado-ratones
Logran transferir la longevidad del ratopín rasurado a otras especies
aspe-sanidad-privada-portuguesa-llegan-acuerdo-piden-respeto-participacion-sistemas-publicos
ASPE y la sanidad privada portuguesa llegan a un acuerdo y piden respeto para su participación en los sistemas públicos