logo_medicina
Síguenos

Los médicos se unen en una nueva agrupación para exigir un espacio propio de negociación

La Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF) reclama mejores condiciones laborales, aumento de las plantillas y cambiar la regulación de las guardias en rechazo al Estatuto Marco

Compartir
Los médicos se unen en una nueva agrupación para exigir un espacio propio de negociación

Por Juan García

5 de marzo de 2025

El colectivo médico sigue reivindicando abordar su regulación laboral de manera diferenciada al resto de categorías de profesionales sanitarios. Tras el rechazo generado por el borrador del Ministerio de Sanidad para reformar el Estatuto Marco, quince organizaciones de facultativos han unido fuerzas para crear la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF).

La portavoz de esta agrupación y secretaria general del sindicato médico madrileño Amyts, Ángela Hernández, ha expresado que APEMYF, presentada oficialmente en rueda de prensa este miércoles, nace del hartazgo de los médicos ante unas condiciones laborales que califica de “semi-esclavitud moderna”. Por su parte, su compañero Xavier Leonart, secretario general de Metges de Catalunya, ha apuntado que el contexto actual ofrece un “momento histórico” para realizar una regulación que defina “cómo será la profesión médica en los próximos 20 años”. Para ello, sostiene que es “imprescindible que la administración cree un marco nuevo de interlocución” directo con los médicos sobre sus condiciones laborales.

En este sentido, Hernández justifica la pertinencia de un estatuto propio para los médicos en base a que son los únicos a los cual esta norma “establece excepcionalidades”. Estas pasan por ser “la única profesión que hace guardias obligatorias en base a las necesidades del servicio”, con el agravio de ser remuneradas por debajo de la hora de guardia. Por ello, reclaman la creación de una mesa de negociación del ámbito “propia y exclusiva de los facultativos”, para lo cual solicitan reunirse con el Ministerio. 

Sanidad ya ha manifestado su rechazo a la creación de una norma solo para médicos, aunque desde esta nueva agrupación confían en que atiendan sus demandas. “Lo que ha cambiado es que ahora mismo existe una preocupación entre los compañeros en torno al Esatuto Marco, hace unos años ni se lo leían”, ha señalado Hernández. La secretaria general de Amyts lamenta que están ante “un callejón sin salida”, por lo que reclama que se escuchen las peticiones específicas del colectivo médico: “Si nuestras condiciones van a ser diferentes porque se nos piden sobreesfuerzos, lo suyo es que esas condiciones se negociaran con la profesión y sus representantes”, ha señalado. 

Aumentar las plantillas un 33%, remuneración de las guardias y reclasificación profesional

En un manifiesto de presentación, la APEMYF destaca sus prioridades como “herramienta” para la negociación del Estatuto Marco. Leonart ha destacado en primer lugar la necesidad de dotar de los medios y personal adecuados a la sanidad pública para “garantizar una atención sanitaria de calidad y preservar la relación, el compromiso y la responsabilidad entre médico y paciente”. Para ello, reclaman en primer lugar una estabilización de los contratos que frene “la hemorragia” que supone la fuga de profesionales a otros países, con los que España sale perdiendo en la comparativa salarial. De esta forma, piden establecer incentivos para retener el talento y establecer una retirbución “no por debajo de la de otros funcionarios del mismo nivel, como jueces y fiscales”. 

Sobre la regulación de las horas de guardia, exigen que se retribuyan como horas extraordinarias, que computen para la jubilación y que garantice los “derechos de conciliación de los profesionales”. Actualmente, denuncian que esa atención continuada que garantizan las guardias se basa en el “abuso de la vocación de los médicos”, por lo que reclaman un refuerzo de las plantillas. Un refuerzo al que Hernández pone cifra; concretamente señala que sería necesario aumentar el volumen de las plantillas de médicos en un tercio de su capacidad actual. Para esto, entiende que sería necesario un “periodo de transición, ya que no se podría lograr de un día para otro”. 

Leonart también ha destacado la necesidad de revisar la reclasificación profesional propuesta por el Ministerio para crear una categoría única para los médicos que “reconozca administrativa y económicamente la responsabilidad máxima y formación superior de los médicos” respecto al resto de trabajadores sanitarios. Además, reclaman el diseño de itinerarios específicos claros para los profesionales, fomentar los programas de formación continuada y configurar un sistema de movilidad “abierto y permanente” que no excluya a los profesionales de la sanidad concertada.

Un estatuto que mire al largo plazo

Con esta agrupación, buscan dar “una oportunidad al diálogo” y se desmarcan de la convocatoria de huelga anunciada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). “Para nosotros la huelga es el último recurso, es el fracaso de la negociación” ha apuntado Leonart, a lo que Hernández ha añadido que consideran la convocatoria “prematura”. No obstante, ambos representantes han mostrado los “brazos abiertos” a cualquier entidad, sindicato o asociación que se quiera sumar, recalcando que respetan las decisiones que quiera tomar cada una individualmente. Aunque no participarán de la huelga, sí que han anunciado que estarán presentes en la manifestación del próximo 22 de marzo. 

Ante el panorama que les plantea la actual propuesta del Ministerio, Hernández ha reivindicado la necesidad de un “gran pacto político por encima de las miras cortoplacistas que parece que están primando”. 



Te puede interesar
espana-lider-mundial-en-trasplantes-de-organos-tras-eeuu-1662985000749
España, líder mundial en trasplantes de órganos tras EEUU
burocracia-hasta-muerte
Burocracia hasta la muerte
unidos-investigacion-buen-uso-medicamentos
SEDISA y SEFC unidos por la investigación y el buen uso de los medicamentos