logo_medicina
Síguenos

Día Mundial de la Obesidad

10 puntos clave para lograr un tratamiento integral de la obesidad

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición ha elaborado un decálogo, en el que incluye los nuevos fármacos, junto a los cambios en el estilo de vida y los planes individualizados

Compartir
10 puntos clave para lograr un tratamiento integral de la obesidad

Por Virginia Delgado

4 de marzo de 2025

Con la finalidad de dar a conocer los principales aspectos que se han de tener en cuenta en el abordaje de la obesidad, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado el siguiente decálogo:

1.      La obesidad es una enfermedad crónica basada en la adiposidad.

2.      Para realizar un correcto tratamiento es necesario hacer una evaluación clínica adecuada.

3.      Los objetivos del tratamiento de la obesidad deben ser individualizados.

4.      El pilar del tratamiento son los cambios en el estilo de vida.

5.      El tratamiento dietético debe ser individualizado y adaptado a los requerimientos.

6.      El ejercicio físico multicompetente debe ser un pilar del tratamiento.

7.      Los nuevos fármacos para la obesidad y la cirugía bariátrica son un complemento a los cambios en los estilos de vida.

8.      Los nuevos fármacos para la obesidad no son un tratamiento estético.

9.      La cirugía bariátrica debe llevarse a cabo por un equipo multidisciplinar, atendiendo a las características clínicas del paciente.

10.  Los equipos multidisciplinares son esenciales en el tratamiento de la obesidad.

En algunos de estos puntos han ahondado especialistas, como la doctora Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN. Así, haciendo referencia a los nuevos tratamientos, ha manifestado que no solo contribuyen a la pérdida de peso, sino que también mejoran las complicaciones o enfermedades asociadas, como la diabetes, el riesgo y los eventos cardiovasculares, la apnea del sueño y los problemas articulares. “Estos fármacos están destinados a tratar la enfermedad y sus indicaciones clínicas se reflejan en la normativa que los regula. Se pueden utilizar en pacientes con un índice de masa muscular superior a 30 kg/m2 o con un índice de masa corporal mayor de 27, si existen complicaciones relacionadas con la obesidad. No se deben emplear fuera de estas indicaciones, ya que no son medicamentos adelgazantes, sino fármacos que ayudan a restaurar el balance energético, a controlar la obesidad y sus complicaciones”, ha subrayado. 

Sobre el cambio en el estilo de vida, los endocrinólogos han insistido en que debe estar presente desde el inicio del tratamiento y han destacado que es vital evitar el sedentarismo y realizar 150 minutos de ejercicio físico aeróbico moderado cada semana, un tiempo que puede incrementarse poco a poco. “El ejercicio físico se debe adaptar a las enfermedades o limitaciones funcionales y también a las preferencias de cada persona, aspectos que son clave para garantizar el mantenimiento de los logros alcanzados a largo plazo”, ha explicado la doctora Bretón. 

El cuidado de la alimentación aparece en el quinto punto del decálogo. Los especialistas han destacado que es “vital” implementar un plan alimentario individualizado, que se adapte a la cultura y estilo de vida del paciente. Además, han señalado que es recomendable una dieta mediterránea con vigilancia especial en la calidad y cantidad de proteínas.

La importancia de los equipos multidisciplinares

Sobre el punto 10, “Los equipos multidisciplinares son esenciales en el tratamiento de la obesidad”, la doctora Inka Miñambres, miembro del Área de Obesidad de la SEEN, lo ha subrayado como “crucial”. Así, ha explicado que se debe contar con médicos de cabecera, especialistas en endocrinología y nutrición, dietistas, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, médicos y otros miembros de los equipos clínicos que tratan las complicaciones de la enfermedad, como los cirujanos bariátricos. “La cirugía bariátrica es un procedimiento quirúrgico indicado en los casos más graves, que actúa a través de varios mecanismos y ayuda a controlar la obesidad, disminuir el peso de manera mantenida y mejorar sus complicaciones”, ha puntualizado.

La mejoría de la salud es el principal objetivo a la hora de afrontar esta patología. La doctora Miñambres ha incidido en que la obesidad “es una enfermedad crónica por exceso y disfunción del tejido adiposo, por lo que su abordaje no solo consiste en reducir el peso sino también en mejorar la composición corporal mediante la disminución de la cantidad de grasa, especialmente la que está localizada en el abdomen, preservando la masa y la función muscular. El tratamiento persigue mejorar las enfermedades relacionadas con la obesidad como la diabetes, la hipertensión o las complicaciones psicológicas y osteomusculares, factores que se deben monitorizar como parámetros de respuesta al tratamiento”, ha concluido. 

 



Te puede interesar
hm-hospitales-nuevo-proveedor-federacion-espanola-baloncesto
HM Hospitales, nuevo proveedor médico de la Federación Española de Baloncesto
disparate-identidad-genero
El disparate actual de Ia identidad de género
sexualidad-menopausia
Problemas sexuales de la menopausia