logo_medicina
Síguenos

Los médicos de Ceuta y Melilla piden ayuda al Parlamento Europeo ante su “dramática” situación

La Organización Médica Colegial ha solicitado a la institución que “tome cartas en el asunto” y dé un toque de atención al Ministerio de Sanidad. Después del debate, se ha decidido mantener abierta la petición

Compartir
Los médicos de Ceuta y Melilla piden ayuda al Parlamento Europeo ante su “dramática” situación
FOTO: INGESA.

Por Virginia Delgado

8 de abril de 2025

El 20 de julio de 2023, la Organización Médica Colegial (OMC) presentó a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI) una solicitud para informar de la situación de colapso del sistema sanitario de Ceuta y Melilla y denunciar la inactividad de la Administración del Gobierno de España, al frente de la sanidad de ambas ciudades autónomas. 

Después de la comparecencia, cuatro meses más tarde, del presidente de la OMC, el doctor Tomás Cobo, y del director de los servicios jurídicos de la entidad, Ricardo de Lorenzo, la PETI pidió más información a la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (EMPL) de la Comisión Europea, que a su vez la solicitó al gobierno español.

Esta petición quedó paralizada e hizo que no llegara a nada por la celebración de las elecciones europeas que se convocaron poco después. No obstante, nunca se cerró por solicitud de la OMC y es ahora, en 2025 y casi dos años después, cuando se ha podido retomar. 

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo solicitó a la OMC a comienzos de año una nueva presentación de la situación sanitaria de Ceuta y Melilla, que fue enviada hace varias semanas. “Pedimos a los colegios oficiales de médicos de las dos ciudades autónomas que nos la actualizaran, y las circunstancias son aún peores; son dramáticas. Las condiciones laborales de los profesionales sanitarios melillenses y ceutís son críticas. Esto es lo que vamos a exponer ante el Parlamento Europeo”, ha explicado a Medicina Responsable Jaime Medrano, director del área Internacional de la Organización Médica Colegial.

La presentación ha tenido lugar este martes y ha sido Cobo el que ha encabezado la delegación, respaldado por Medrano y por Ricardo de Lorenzo, director de los Servicios Jurídicos de la OMC. “Lo que queremos es que se nos escuche, que se oigan las reivindicaciones de los médicos de Ceuta y Melilla, que el Parlamento Europeo enfrente este problema con determinación”, ha declarado Tomás Cobo a Medicina Responsable.

Y lo ha enfrentado. Después de las exposiciones del peticionario (presidente de la OMC), de la del representante de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, y del debate de los diputados, el Parlamento Europeo ha decidido mantener abierta la petición. “Ha cobrado el protagonismo necesario, se ha escuchado en Bruselas la voz de los facultativos melillenses y ceutíes, y ha quedado de manifiesto la necesidad de una intervención europea ante la gravedad de la situación”, ha declarado desde ICOMME.

“Queremos que llegue hasta el fondo de la cuestión”

Antes de conocer la postura de la institución de la UE, el presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Melilla (ICOMME), Justo Sancho-Miñano, ha hecho un llamamiento. . “Queremos que llegue hasta el fondo de la cuestión y, sobre todo, en el aspecto de que no se respeta el derecho al descanso suficiente de los profesionales médicos. Nuestro objetivo principal es que este órgano ponga luz sobre sus condiciones laborales y lleguen a la conclusión de por qué somos tan pocos y trabajamos de una forma que creemos inadecuada, e inste al Ministerio de Sanidad a solucionarlo de una vez por todas. Sabemos que el camino no va a ser corto, sabemos que será largo, pero hay que confiar, persistir, insistir y nunca desistir”, ha manifestado.

Sancho-Miñano ha recordado que hace dos años Ceuta y Melilla fueron declaradas ciudades de difícil cobertura. “Aun así no se ha implementado ninguna medida para hacer más atractivo el ejercicio profesional de los médicos en ambas ciudades. Esta falta de medidas ha provocado que, a pesar de las contrataciones, que no son suficientes, las plantillas sigan envejeciendo”, ha manifestado.

Respecto a las consecuencias, Sancho-Miñano las ha calificado de “graves”. “Los profesionales cada vez están más estresados, más cansados y menos motivados. El futuro de ambas ciudades se nos antoja bastante oscuro. Esto compromete seriamente la seguridad del paciente y la propia seguridad del profesional”, ha añadido.

Los tres escenarios posibles

Antes de que el Parlamento Europeo tomara una decisión este martes, se siguió un proceso. Primero, se expuso el peticionario (presidente de la OMC), después, el turno de palabra fue para la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea y, a continuación, se celebró un debate entre los diputados. Concluido éste, se tomó la decisión.

Jaime Medrano ha explicado a Medicina Responsable que, a partir de ahora, hay “tres posibles escenarios”. Uno de ellos es que la institución de la UE considere que el problema que sufren los médicos de Ceuta y Melilla no es de su competencia, sino del Gobierno de España. “En este caso, nos indicará que nos dirijamos al Defensor del Pueblo o a otra autoridad jurídica para demandar al Ministerio de Sanidad”.

También puede suceder que el presidente de la PETI, en acuerdo con los diputados parlamentarios, plantee hacer una misión a Ceuta y Melilla para interesarse por la situación de los profesionales sanitarios in situ. “Este escenario no lo veo factible. Creo que no se va a platear”, ha subrayado el director del área Internacional de la Organización Médica Colegial.

Por último, cabe la posibilidad de que la Comisión de Peticiones solicite a la Comisión Europea una investigación y llame la atención al gobierno español por haber incumplido ciertas directivas. “Esto sucedería si se demuestra que ha habido una violación de derechos fundamentales y nosotros entendemos que sí. Durante años ha habido un ultraje flagrante en la contratación de personal sanitario, también con el tema de las horas de trabajo y de las guardias. Todo esto provoca una falta de atención sanitaria de muchos pacientes y muertes”, ha comentado Medrano.

Este último escenario es el que los colegios médicos quieren que suceda, pero no tienen esperanzas en ello. “Nos gustaría, pero no se va a dar. En caso de que sí, el Ministerio de Sanidad se lavará las manos”, ha concluido Jaime Medrano.

“No importamos al Ministerio de Sanidad” 

La situación que viven los médicos de Ceuta y Melilla se remonta a hace años. El pasado mes de diciembre, representantes de los colegios profesionales que los representan denunciaron a Medicina Responsable “el abandono y olvido” del Ministerio de Sanidad. “Nunca se nos ha escuchado. El ministerio, al final, está en otras cosas. Nos hemos sentido abandonados por todos los ministros, ninguno ha hecho intervención alguna. La actual, Mónica García, lleva un año en el cargo y no ha venido ni a Melilla ni a Ceuta, y estamos a una hora de avión. Eso lo dice todo. No importamos”.

Ambas ciudades autónomas tienen la peor ratio de España en médicos por habitante. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022, Ceuta tenía 440 por cada 100.000 y Melilla, 385. “Estas cifras han bajado. En julio de 2023, contábamos con 273 facultativos colegiados”, declararon a Medicina Responsable fuentes del colegio melillense. “A estos números hay que añadir que la plantilla está envejecida”, añadieron.

 



Te puede interesar
descubren-caso-extremadamente-raro-hombre-tres-penes
Descubren un caso extremadamente raro de un hombre con tres penes
farmaco-prevenir-dano-cancer
Descubren un fármaco que podría prevenir el daño cardíaco en pacientes con cáncer
clonar-seres-humanos
Se clonarán seres humanos