logo_medicina
Síguenos

Los frentes abiertos de Muface en la recta final de su renovación

La firma definitiva del convenio está prevista para después de Semana Santa, según CSIF, que denuncia una reducción en la calidad asistencial

Compartir
Los frentes abiertos de Muface en la recta final de su renovación
Fuente: Europa Press

Por Juan García

16 de abril de 2025

La Mutualidad General de Funcionarios del Estado afronta la Semana Santa con grandes expectativas por la formalización de su renovación, que se espera que llegue pasadas estas festividades, según sostiene el sindicato CSIF. La mutualidad busca así dejar atrás seis meses de crisis por su renovación, aunque los ánimos están lejos de apaciguarse entre algunos de los agentes que participan en esta negociación. 

A falta de formalizar la renovación del convenio para los próximos tres años, una vez la Administración valide la documentación de las aseguradoras Asisa y Adeslas, la pelota ha pasado a estar en el tejado de estas compañías, que se han convertido en diana de las críticas de sindicatos y prestadores de servicio en la sanidad privada. Tras el largo pulso entre el Gobierno y las aseguradoras por las condiciones de licitación del nuevo concierto, ahora los protagonistas de la discrepancia son otros, aunque el principal punto de conflicto sigue siendo, en esencia, el mismo: la financiación.

Las aseguradoras arrancaron al Gobierno una subida récord de la financiación del modelo, tras las pérdidas económicas que alegaban haber sufrido en este último concierto, aún en vigor tras las sucesivas prórrogas decretadas por el Ejecutivo. En total, se destinará un presupuesto de 4.800 millones para los próximos tres años, lo que supone una subida de la prima por mutualista del 41,2% durante este periodo. Ante este incremento presupuestario, hospitales, clínicas y profesionales autónomos han reclamado a las aseguradoras que se les traslade este aumento de la dotación a la remuneración que reciben por atender a los mutualistas.

Las advertencias de la patronal de la sanidad privada, ASPE, sobre la baja de centros sanitarios por la “exigua” subida de las tarifas a hospitales ha comenzado a materializarse con la marcha de algunos centros de Muface. En la misma línea, la Asociación Unión Médica Profesional (Unipromel), que representa a los médicos autónomos, también ha reclamado un aumento de sus honorarios, advirtiendo que muchos optarían por dejar de atender a mutualistas.

CSIF denuncia una reducción de la calidad asistencial

A esta reclamación de los prestadores de asistencia sanitaria se han sumado desde el sindicato CSIF. Desde esta organización venían denunciando retrasos y anulaciones de citas médicas por parte de las aseguradoras durante los meses de incertidumbre por la renovación. El sindicato ha advertido una “reducción de la calidad asistencial” en Muface, por lo que exige una subida de las remuneraciones para evitar la fuga de profesionales y centros que dejen desatendidos los cuadros médicos. Por ello, piden la intermediación de la Administración “para garantizar la calidad de la oferta sanitaria”.

CSIF ve una “posición cicatera” de las aseguradoras por no trasladar “una correcta financiación a médicos y hospitales”. Así, lamentan el deterioro de las condiciones de asistencia e instan a “mantener un modelo que ha funcionado eficazmente durante décadas”.

El informe de la Airef y la migración a la sanidad pública

Los funcionarios que forman parte de Muface tienen la opción cada año de escoger entre tener su asistencia en la sanidad pública o con alguna aseguradora privada. Las últimas cifras muestran una migración considerable de mutualistas a la sanidad pública en 2024, con 45.000 trasvases, casi el doble que el año anterior. 

La tendencia creciente de cobertura pública es especialmente acusada entre los nuevos mutualistas, que optan mayoritariamente por esta opción (un 70%). En esta línea, un reciente informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), apostaba por el paso progresivo de los nuevos funcionarios a la sanidad pública, destacando el mayor porcentaje de pacientes de gravedad que atienden los servicios sanitarios dentro de la mutualidad. Por su parte, la sanidad privada destaca por su mayor accesibilidad para consultas con especialistas y determinadas pruebas diagnósticas.

Este informe no fue bien recibido por los sindicatos ni por la sanidad privada, que instan a la Administración a no ampararse en estas conclusiones para realizar un desmantelamiento progresivo del modelo de mutualismo. Desde ASPE se mostraron muy críticos con el informe, advirtiendo contra el paso de mutualistas a una sanidad pública “ya bastante colapsada”.

Muface afronta la recta final de su negociación con la convulsión de estas quiebras, a pesar de haber superado la dura negociación entre el Gobierno y aseguradoras. La retirada de DKV del concierto de renovación deja otra importante remesa de mutualistas que deberán repartirse entre Asisa, Adeslas y la Sanidad Pública. En junio tendrán los mutualistas una nueva ventana para decidir dónde tener su cobertura sanitaria, por lo que habrá que esperar para conocer el impacto de esta crisis sobre la distribución de los funcionarios en Muface. 

 



Te puede interesar
alerta-sanitaria-listeria-salmonella-brotes-alfalfa-fresquia
Alerta sanitaria por la presencia de Listeria y Salmonella en brotes germinados de alfalfa de Fresquia
nuece-comunidades-espanolas-interoperabilidad-datos-clinicos-europa
Nueve comunidades autónomas se suman a la historia clínica digital europea
consejo-seguridad-nuclear-radon-gases-toxicos-radiacion
El Consejo de Seguridad Nuclear obliga a centros de trabajo a medir sus niveles de radón