logo_medicina
Síguenos

La Airef propone incorporar a los nuevos mutualistas a la sanidad pública

El 24% del total de los mutualistas está cubierto por la pública, aunque el porcentaje sube hasta el 60% entre aquellos que requieren hospitalizaciones graves, según el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal

Compartir
La Airef propone incorporar a los nuevos mutualistas a la sanidad pública
Fuente: Airef

Por Juan García

24 de marzo de 2025

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha presentado hoy su informe de evaluación sobre el mutualismo administrativo, en el que analiza el estado de la prestación sanitaria en Muface, Isfas y Mugeju. En este informe, la Airef realiza una serie de propuestas para la mejora del modelo, abogando por la incorporación progresiva de los nuevos mutualistas a la sanidad pública (ligado a un refuerzo de las capacidades del Sistema Nacional de Salud), así como acabar con el actual modelo que obliga a los mutualistas a elegir de forma excluyente entre sanidad pública y privada. 

El informe constata dos tendencias ligadas al ligero aumento del número de mutualistas: el progresivo envejecimiento del colectivo y la disminución del número de beneficiarios (familiares) asociados a cada uno de ellos. 

Según los datos recopilados por la Airef en base al análisis de millones de datos y una encuesta realizada a los mutualistas, la sanidad privada es la opción mayoritaria por la que optan los usuarios que forman parte del mutualismo, siendo un 24% los que eligen estar cubiertos por la sanidad pública. Sin embargo, esta proporción se incrementa “sustancialmente” hasta alcanzar el 60% entre aquellos que requieren hospitalizaciones “de severidad mayor y extrema”. 

En base a estas cifras, el informe apunta que “la severidad de la enfermedad y el tipo de patología son factores muy determinantes en la elección entre la sanidad pública y privada”. Así, señalan que “la complejidad médica correlaciona de forma positiva con la elección pública, aunque su impacto agregado sea limitado debido a su baja prevalencia”.

Donde sí muestra una clara prevalencia la sanidad privada es en cuanto a las consultas con determinados especialistas y la realización de ciertas pruebas diagnósticas. Así, la Airef apunta que las consultas de traumatología, dermatología y ginecología se cuadriplican en la privada, y las pruebas diagnósticas como resonancias magnéticas y mamografías se triplican. 

Recomienda el paso de nuevos mutualistas a la sanidad pública

El informe de la Airef señala la “excepcionalidad” de la existencia del mutualismo administrativo en España. En España, la asistencia sanitaria es universal y se financia a través de los impuestos (lo que se conoce como sistema Beveridge), mientras que en los países europeos donde hay un modelo de mutualismo administrativo tienen un modelo Bismarck (financiación de la sanidad a través de cotizaciones a la Seguridad Social). “Ningún país de nuestro entorno con modelo sanitario universal y financiado por impuestos (Beveridge) mantiene el mutualismo administrativo”, reza el informe, poniendo de ejemplo a otros países como Italia y Turquía, que realizaron la integración de los mutualistas en sus sistemas sanitarios. 

Así, entre las propuestas de la Airef para mejorar el modelo actual, apuestan por una “incorporación progresiva de los mutualistas” al Sistema Nacional de Salud (SNS). Desde la Airef condicionan esta incorporación al refuerzo de las capacidades del SNS y recalcan que esta incorporación no puede realizarse de manera “inmediata”. Las cifras reflejan esta tendencia, con una “clara y creciente preferencia por la provisión sanitaria pública que pasó del 50% en 2016 al 72 % en 2023”, en el caso de los mutualistas de Muface.

Además, la Airef señala la limitación sobre el acceso a la sanidad pública que supone el modelo de adscripción obligatoria de los mutualistas, obligándoles cada año a elegir entre tener su asistencia sanitaria en aseguradoras privadas o la sanidad pública. Por ello, recomiendan la transformación de la actual adscripción obligatoria en un régimen voluntario a través de un proceso consultivo de cara al próximo concierto. 

 



Te puede interesar
el-laberinto-de-la-covid-19-para-los-profesionales-sanitarios-1648043354427
El laberinto de la Covid-19 para los profesionales sanitarios
sanidad-prohibir-jefes-servicio-directivos-trabajen-también-privada
Sanidad quiere prohibir a los jefes de servicio y directivos de la pública que trabajen también en la privada
muere-peter-higgs-descubridor-boson-higgs
Muere Peter Higgs, descubridor del bosón de Higgs