logo_medicina
Síguenos

El Consejo Interterritorial aprueba el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027

Se invertirán 39 millones de euros y se abordará principalmente el consumo de psicofármacos, la falta de profesionales y la garantía de derechos de los pacientes

Compartir
El Consejo Interterritorial aprueba el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027
La ministra de Sanidad, Mónica García, en el CISNS en Toledo. FOTO: Europa Press/Juanma Jiménaz

Por Medicina Responsable

4 de abril de 2025

Este viernes, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el Plan de Salud Mental 2025-2027 “sin ningún voto en contra”, como ha recalcado la ministra de Sanidad, Mónica García.

La iniciativa tiene luz verde dos meses después de que fuera rechazada por las comunidades autónomas gobernadas por el PP, alegando que era “precipitado” y que no tenía en cuenta las demandas de psiquiatras y psicólogos.  

Respecto a la financiación, no ha variado respecto a lo que se notificó en febrero, por lo que se invertirán 39 millones de euros. Una cantidad que ha criticado el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramo. "Si ustedes hacen la cuenta y dividen entre el número de españoles, supone apenas 80 céntimos por español. Realmente, estamos dentro de la filosofía de ellos invitan y las comunidades pagan. No sé si estamos ante una situación de un brindis al sol o de querer cubrir un expediente".

El Plan de Salud Mental 2025-2027 abordarán “tres grandes desafíos ineludibles”, como los ha definido García; el consumo de psicofármacos, la falta de profesionales y la garantía de derechos para las personas que padecen salud mental.  Respecto al primero, el Ministerio Sanidad trabajará en el desarrollo de una "guía práctica clínica basada en la evidencia" que orientará sobre la deprescripción de los antidepresivos

Por otra parte, se va a apoyar la regulación de la especialidad de psicología clínica en la infancia y en la adolescencia, en equivalencia con la especialidad de la psiquiatría en la infancia y la adolescencia, y se facilitará la capacitación y la integración de las redes de personas que hayan atravesado problemas de salud mental en la figura del acompañante terapéutico. “Vamos a pedir a las comunidades autónomas que elaboren un informe de necesidades de recursos humanos de profesionales de salud mental, que tenga en cuenta esta atención multidisciplinar y los recursos y los agentes comunitarios que nos permita identificar cuáles son los puntos críticos y poder reorientar todos los recursos y todos los profesionales con una mayor precisión”, ha explicado la ministra de Sanidad. 

Con el fin de garantizar los derechos fundamentales en la atención a la salud mental en línea con las directrices de la Organización Mundial de la Salud y la declaración de derechos de las personas con discapacidad, el Ministerio impulsará alternativas para reducir las intervenciones y los ingresos involuntarios, “con prácticas más humanizadas que respeten la voluntad y la integridad de las personas”, ha añadido Mónica García. “El Ministerio de Sanidad dará pasos clave en la elaboración de un plan integral de desinstitucionalización, como hubo ya en los años 80, para que las personas que sufren problemas de salud mental puedan tener una vida autónoma e independiente y que puedan vivir en comunidad”, ha añadido.

Otros ocho acuerdos aprobados

Además del Plan de Salud Mental 2025-2027, en el Consejo Interterritorial se han aprobado otros ocho acuerdos, como la elaboración de una guía de interrupción voluntaria del embarazo, y se han acordado tres proyectos normativos. También, se han tratado temas, como el abordaje integral de la esclerosis múltiple, la ampliación de la cartera común de pruebas genéticas, el plan anual de la evaluación de las tecnologías sanitarias o la creación de un grupo de trabajo de depósito de reservas estratégicas del Sistema Nacional de Salud.

Manifestación de los médicos

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial, la ministra ha respondido a preguntas sobre la manifestación de médicos de este sábado, 5 de abril, en Madrid para mostrar su rechazo al borrador del Estatuto Marco. “Estamos en constante diálogo con los convocantes. El texto es un borrador, por lo que hay que avanzar más para poder valorarlo de una manera más rigurosa cuando se obtenga el texto definitivo", ha contestado.



Te puede interesar
literatura-libertad-salud-lecciones-historia-novelistas
Literatura, libertad y su relación con la salud: las lecciones que aporta la historia para los novelistas
la-modificacion-del-estatuto-marco-no-aportara-estabilidad-a-la-profesion-sanitaria-1657120638637
La modificación del Estatuto Marco no aportará estabilidad a la profesión sanitaria
enero-15000-empleados-menos-sanitarios
Enero se salda con 15.000 empleados menos en el sector sanitario y de servicios sociales