Por Virginia Delgado
14 de febrero de 2025El Ministerio de Sanidad no ha conseguido la aprobación del “Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027”. Este viernes, en el Consejo Interterritorial de Salud, los consejeros del PP lo han rechazado alegando que es precipitado y que no tiene en cuenta las demandas de psiquiatras y psicólogos. Sólo han votado a favor Cataluña, Castilla-La Mancha, Navarra y Asturias, comunidades gobernadas por el PSOE.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha manifestado que la postura de los populares es un “bloqueo caprichoso e interesado”. “Han confundido el Consejo Interterritorial- ha añadido- con el Parlamento. Aquí se viene a trabajar por la ciudadanía”. También ha insistido en que volverán a llevar a los consejos consultivos y al Interterritorial este plan, que ha calificado como de los “más ambiciosos que ha tenido este país. Estamos firmemente comprometidos con la salud mental y seguimos trabajando en ello”. De nuevo, refiriéndose al rechazo de los consejeros del PP, ha manifestado que es “incomprensible” su postura. No entiende cómo “han boicoteado su propio plan”, ha subrayado.
Por su parte, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha acusado a la ministra de no haber hecho “nuevamente los deberes” y ha destacado “errores de forma y de fondo” en el plan, así como la ausencia de una memoria económica. “No hay una financiación específica y, como todos saben, para desarrollar las líneas estratégicas necesitamos profesionales y necesitamos dinero para gestionarlo y llevarlo a cabo porque, sino, va a ser papel mojado”.
García ha señalado cuáles han sido los puntos de mayor conflicto a la hora de votar el plan: la prescripción de psicofármacos y el número de profesionales. Respecto a esto, el vicepresidente del Consejo Interterritorial y consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha manifestado que “los indicadores que nos presentaba el Ministerio no suponían un incremento del número de psicólogos y de psiquiatras para las comunidades autónomas, con lo cual, evidentemente, las comunidades del Partido Popular no estamos de acuerdo, al igual que la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM)”.
Esta entidad, en un comunicado, informó antes de celebrarse el Consejo Interterritorial de que se desmarcaban del plan. “Da una imagen mucho más negativa sobre la atención a la salud mental y marca objetivos alcanzados hace mucho tiempo. Solicitamos al Ministerio que “elimine a nuestra sociedad y a nuestros representantes del documento final”, ha indicado en una carta enviada a Mónica García.
Al Interterritorial también se ha llevado el “Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027”, que, al contrario que el de Salud Mental, sí ha salido adelante, aunque, como ha declarado Vázquez, “no tiene financiación”. “Una vez más -ha añadido- se vuelve a llevar la política de yo invito y tú pagas. Es decir, ellos sacan un plan que supone una serie de nuevas acciones en determinadas circunstancias y no conocemos con qué financiación vamos a contar”.
El Plan de Prevención del Suicidio recoge 40 medidas, divididas en seis líneas estratégicas, que tienen como objetivo reducir las muertes y el sufrimiento, una mayor coordinación, extender en todo el territorio medidas eficaces que detecten el riesgo y garanticen la asistencia temprana, el seguimiento a personas vulnerables y dar apoyo a quienes han perdido a un ser querido por suicidio, entre otros.
Entre las medidas, destaca la creación del primer Observatorio estatal de prevención del suicidio, un sistema de vigilancia que mejore el registro de casos de muertes e intentos, el aumento de autopsias psicológicas a adolescentes, la extensión del Código de Riesgo Suicidio a todas las comunidades autónomas, la mejora de recursos en urgencias y el aumento de las campañas de sensibilización.