Por Medicina Responsable
11 de septiembre de 2025El mercado farmacéutico español alcanzó una facturación de 2.321,6 millones de euros en julio, lo que supone un crecimiento del 9,6% respecto al mismo mes de 2024. Así ha quedado reflejado en el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), que ha calificado este incremento como “sólido”.
En el último informe de la entidad se explica que este sector está liderado por los medicamentos de prescripción y las marcas innovadoras. Así, detalla que los primeros supusieron la mayor parte del mercado, facturando 1.609,7 millones de euros en julio (un 10,6% más que en el mismo periodo del año pasado) y registrando un crecimiento en volumen del 2,6%. Aquí, destaca el liderazgo de Novo Nordisk Pharma en valores y un crecimiento de Lilly del 172,3%, impulsado por los fármacos antidiabéticos GLP-1.
El Observatorio del Medicamento también hace referencia al “dinamismo” del Consumer Health, un sector centrado en el autocuidado y el bienestar general. En este apartado, indica que los productos estacionales, como los de protección solar que generaron 14,5 millones de euros por la venta de 543.900 unidades, son sus impulsores.
En lo referente a los genéricos, el informe indica que se mantuvieron “planos”, con un crecimiento en valor del 0,6% y en volumen del 0,5%, mientras que las marcas presentaron un incremento más sólido (+14% en valor).
Por comunidades autónomas, señala el papel relevante de Andalucía, Madrid y Cataluña y subraya el caso particular de Ceuta, que lidera el crecimiento relativo tanto en medicamentos de prescripción como en Consumer Health.
El día 23 de agosto de 2025, el Ministerio de Sanidad publicó los datos de consumo de medicamentos correspondientes a julio. Durante este mes, se produjo un aumento comparado con el mismo periodo de 2024.
En cuanto al número de recetas, alcanzó una cifra de 100,2 millones, lo que representa un aumento del 2,08% respecto al mismo mes del año anterior. El gasto medio por receta aumentó un 2,06%.
El documento del Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de FEFE dedica una sección al consumo de laxantes y antidiarreicos en España con datos facilitados por la consultora Infonis.
Según revela, en 2024 se vendieron18 millones de unidades de laxantes. La mayoría, excluida de la financiación en algunas comunidades autónomas, excepto Plantago Ovata, Oponal y Duphalac, indicados para encefalopatía postsistemica y Casenlax.
En lo referente a los antidiarreicos, la venta fue de casi 14 millones de unidades. Según se explica en el informe, se financian los antiinfecciosos intestinales, los sueros de rehidratación y otros productos empleados en la enfermedad de Crohn y terapia de la enfermedad inflamatoria crónica, pero no los adsorbentes, los microorganismos antidiarreicos o los inhibidores de la motilidad.