Por Juan García
1 de julio de 2025Los resultados del Stada Health Report 2025 sitúan a España como líder europeo en esperanza de vida y en mantenimiento de un estilo de vida saludable, según declaran los propios ciudadanos. Estos datos son, para el CEO global de la farmacéutica Stada, Peter Goldschmidt, motivo de felicitación a los españoles, como señaló durante la presentación de la undécima edición de este estudio elaborado en base a más de 27.000 encuestas en 22 países.
Goldschmidt tuvo ocasión de repasar otros asuntos como la presencia y los planes de la compañía en España o la situación del mercado farmacéutico en el país y el continente. En declaraciones a este medio, Goldschmidt comentó uno de los grandes retos pendientes del mercado farmacéutico español: aumentar la presencia de los medicamentos genéricos. Con más de 700 presentaciones de medicamentos comercializados en nuestro país, desde Stada defienden la conveniencia de apostar los medicamentos libres de patente como mecanismo para conseguir una inversión sanitaria más eficiente.
La penetración de mercado de los genéricos, es decir, el volumen que estos representan sobre el total de medicamentos dispensados, lleva una década estancada en España por debajo del 50%. Mientras que la media europea se sitúa en el 60% sobre el número de prescripciones y el 30% en cuanto a valor de mercado, en España se queda en un 46% según los últimos datos disponibles. En la medida que los medicamentos genéricos permiten aliviar los costes que supone al Estado financiar medicamentos con fondos públicos, el reto para la regulación del mercado farmacéutico es aumentar la presencia de estos fármacos.
“No le haces ningún favor a tu país teniendo menos de un 50% de genéricos”, señaló Goldschmidt tras la presentación del informe. El CEO de Stada fija entre un 80% y un 90% como la cifra deseable en materia de genéricos para hacer “una inversión sanitaria más eficiente”. “No lo digo por una cuestión de negocio, es que sencillamente se paga demasiado por los medicamentos”, señala. Así, defiende que el ahorro que producen los genéricos a las arcas públicas se podría aprovechar para acelerar la innovación e introducir terapias modernas.
Frente a ello, pone de ejemplo a EE.UU. y Alemania, con una presencia de genéricos que representa el 90% de las prescripciones. “EE.UU. tiene el mercado más grande de fármacos innovadores, pero si no tuvieran esa cuota de genéricos no se podrían permitir esa inversión”, apunta. Por ello, concluye que la baja presencia de los genéricos en el mercado farmacéutico español “es una desventaja” para el sistema sanitario.
Para revetir esta situación, Goldschmidt apunta una de las fórmulas para aumentar la presencia de estos fármacos: “La clave está en que haya incentivos. Si el doctor no tiene incentivos para prescribir genéricos, ¿por qué va a hacerlo?”.
Desde Stada también han detallado los planes de la compañía para este y los próximos años. La puesta en marcha un hub de innovación digital en nuestro país con sede en Barcelona les ha permitido crear 40 puestos de trabajo, una cifra que esperan duplicar antes de final de año. “La buena noticia es que muchas compañías están descubriendo ahora España como un hub para este tipo de trabajos”, ha apuntado Goldschmidt.
La farmacéutica tiene previsto comercializar nueve fármacos más en nuestro país este año y tiene el foco en potenciar el área de consumer healthcare (productos sin receta). Desde Stada destacan además que la mitad de la producción farmacológica de la filial española de la compañía procede de empresas productoras locales, como ejemplo de la presencia y las buenas relaciones con el sector en nuestro país.