Por Medicina Responsable
25 de septiembre de 2025Hace 100 años se colocó la primera piedra del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Para conmemorar el centenario, la fundación que lleva su nombre ha puesto en marcha varias iniciativas, entre las que destaca la entrega del Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla, un galardón que tiene como finalidad reconocer a un profesional de la medicina que contribuya a la excelencia médica en España y en el extranjero.
En esta primera edición, el jurado, integrado por miembros de la fundación y por profesionales del sector sanitario y del mundo universitario, ha decidido otorgar el galardón a la doctora en Inmunología Carola García de Vinuesa, investigadora principal en el Francis Crick Institute de Londres (Reino Unido) y profesora de Inmunología en la Australian National University (ANU).
“Reúne de forma excepcional los méritos sanitarios, científicos e investigadores que este galardón busca reconocer. Su trayectoria internacional, sus descubrimientos fundamentales en inmunología, el impacto directo de su trabajo en la salud de los pacientes y su capacidad de liderazgo y formación hacen de ella una candidata ejemplar”, han manifestado desde la Fundación Marqués de Valdecilla.
Carola García de Vinuesa se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en 1993. Durante los siguientes años, realizó varios programas de residencia en Reino Unido y, en el año 2000, se doctoró en Inmunología en la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Posteriormente, se trasladó a Camberra (Australia), donde desarrolló una destacada carrera en la Australian National University (ANU). Allí fue nombrada profesora de Inmunología y cuenta con una cátedra honorífica en esta especialidad. También, en este lugar, la premiada fundó y dirigió el Centre for Personalised Immunology (CPI), un centro de referencia en la aplicación de la genómica personalizada al estudio de enfermedades inmunológicas.
Desde 2021, ejerce como investigadora principal en el Francis Crick Institute de Londres, uno de los centros biomédicos más prestigiosos del mundo, donde además es directora asistente de Investigación.
La inmunóloga ha publicado 175 artículos científicos en prestigiosas revistas, entre ellas, Nature, Science, Nature Immunology o Journal of Experimental Medicine. Unas publicaciones que han sido pioneras en Inmunología y son referencia en el estudio de la autoinmunidad y en el desarrollo de terapias inmunomoduladoras.
Entre los principales aportes científicos de la doctora Carola García de Vinuesa, destaca el descubrimiento de las células T foliculares colaboradoras (T_FH) y las células T reguladoras foliculares (T_FR), así como la caracterización funcional de la proteína ROQUIN, clave en la regulación de la tolerancia inmunitaria. Su equipo demostró cómo alteraciones en los mecanismos que controlan estas células y factores provocan enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico o la diabetes tipo 1.
Más recientemente, ha identificado mutaciones monogénicas en el gen TLR7 como causa directa de lupus en humanos, siendo la primera vez que se documenta esta relación causal. Este avance ha abierto nuevas oportunidades terapéuticas basadas en la inhibición selectiva de TLR7, con importantes implicaciones clínicas. La doctora ha contribuido, además, a implementar la secuenciación genómica como herramienta diagnóstica en pacientes con inmunodeficiencias complejas, posibilitando la medicina personalizada en Inmunología clínica.
En el mediático caso judicial de la australiana Kathleen Folbigg, que pasó 20 años en la cárcel acusada de haber asesinado a sus cuatro hijos, García de Vinuesa tuvo un papel determinante al demostrar que los fallecimientos se habían debido a una extraña mutación genética que provocaba las muertes súbitas de los bebés. Gracias a la doctora española, en el año 2023, Folbigg fue puesta en libertad y exonerada.