Por Clara Arrabal
29 de septiembre de 2025El próximo jueves 2 de octubre, el Palacio de Festivales de Cantabria acogerá el I Premio Nacional de Medicina “Marqués de Valdecilla”, un prestigioso galardón que pone en valor el trabajo de quienes hacen avanzar la medicina con un impacto real en la vida de las personas.
El acto, al que acudirán más de 1.600 invitados, tendrá lugar a las 12.00 horas y contará con la presencia de la presidenta de Cantabria, Mª José Sáenz de Buruaga, y del consejero de Salud, César Pascual Fernández, además de cientos de representantes institucionales y destacados profesionales del ámbito sanitario.
En esta primera edición, el premio recaerá en Carola García de Vinuesa, investigadora principal en el Francis Crick Institute de Londres y Profesora de Inmunología en la Australian National University por su labor como investigadora y divulgadora. La científica recogerá el premio y dará una conferencia magistral en el Hospital Marqués de Valdecilla, que no dejará a nadie indiferente.
El premio, creado en el marco del centenario del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y dotado con 50.000 euros, nace con el objetivo de reconocer la labor y trayectoria de profesionales de la medicina que contribuyen a la excelencia sanitaria, tanto a nivel nacional como internacional; y se inspira en los valores que han caracterizado al centro hospitalario desde su creación: la innovación, la integración del conocimiento científico en la práctica clínica y el compromiso con la humanización de la atención al paciente.
Un siglo después de que se pusiera la primera piedra del Hospital Marqués de Valdecilla, estos premios se alzan ahora como un gran homenaje a la labor del centro sanitario, que ha sido uno de los más emblemáticos de España, así como de su creador. “Desde la Fundación Marqués de Valdecilla, viendo las cosas que podíamos hacer para honrar la memoria del marqués por el proyecto tan importante que hizo para esta ciudad, la creación de este premio nos pareció una gran idea porque nos dimos cuenta de que no existía ningún Premio Nacional de Medicina”, explicaba a Medicina Responsable César Pascual el pasado mes de agosto.
Y es que, en sus orígenes, allá por el año 1920, este centro hospitalario fue uno de los pioneros a nivel nacional, pues apostó por la vanguardia, la investigación, la tecnología y la docencia; y durante sus cien años de historia, han pasado decenas de premios Nobel y otras entidades científicas y sanitarias.
Desde el anuncio de la creación de este Premio Nacional de Medicina, las candidaturas para optar a él no han parado de sucederse. Según admitía César Pascual, “los perfiles de los posibles galardonados eran impresionantes”, y el jurado ha realizado una ardua labor para decantarse por uno de ellos.