logo_medicina
Síguenos

César Pascual: “El objetivo del premio Marqués de Valdecilla es que se convierta desde ya en el Premio Nacional de Medicina en España”

De acuerdo con el consejero de salud de Cantabria, este galardón es una manera de honrar al marqués que impulsó la construcción del hospital en 1920 y que en la actualidad tiene una vinculación muy importante con la ciudad y con la región.

Compartir
César Pascual: “El objetivo del premio Marqués de Valdecilla es que se convierta desde ya en el Premio Nacional de Medicina en España”

Por Nuria Cordón

4 de agosto de 2025

En el marco del centenario de uno de los hospitales más emblemáticos de España, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, la Fundación que lleva su nombre presentó el pasado mes de abril el Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla, un galardón que, tal y como explica a Medicina Responsable César Pascual, consejero de salud de Cantabria, busca reconocer a profesionales de la salud que, al igual que el hospital que da nombre al galardón, estén realizando contribuciones destacadas en el campo de la medicina en España.

Este galardón, que será entregado el próximo 2 de octubre en una ceremonia oficial a la inmunóloga Carola García de Vinuesa, nace, según Pascual, con un carácter continuista para cubrir la falta de un premio nacional de medicina en nuestro país.

¿Por qué ahora la creación de este galardón? 

El premio nace porque el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla va a cumplir 100 años y en 2025 se celebraba el centenario de la puesta de la primera piedra. Desde la Fundación Marqués de Valdecilla, viendo las cosas que podíamos hacer para honrar la memoria del marqués por el proyecto tan importante que hizo para esta ciudad -la construcción del hospital a principios del siglo pasado- la creación de este premio nos pareció una gran idea porque vimos que no existe ningún premio nacional de medicina. Existen de investigación, de ciencias, de muchas cosas, pero premio nacional de medicina no existía.

Hay que recordar que cuando se construyó el hospital era absolutamente innovador, apostó por la investigación, todos los profesionales españoles fueron captados en el extranjero, con altísima tecnología, con una escuela de enfermería laica y mixta… y estoy hablando de 1920. Fue un hospital tremendamente innovador para una ciudad pequeña como era Santander en aquel entonces.

¿Qué representa el hospital Marqués de Valdecilla para la comunidad de Cantabria?

Es algo más que un hospital. Por ponerte un ejemplo, el hospital tiene un artículo propio en el Estatuto de Autonomía, lo que refleja la importancia que tiene. El Marqués de Valdecilla es tradición, es investigación, por aquí han venido y siguen viniendo premios Nobel a sesiones clínicas, tiene un nivel espectacular de publicaciones, está en todos los reconocimientos de premios nacionales e internacionales. Además, es uno de los grandes hospitales de España y gracias a él somos líderes en el norte de España en ensayos clínicos.

Además, el Marqués de Valdecilla es un hospital de referencia, por lo que recibe a gente de otras comunidades autónomas, y es el único hospital de toda España que hace todo tipo de trasplantes. En España solo se hacen todo tipo de trasplantes en tres comunidades: en Madrid, en Cataluña y en Cantabria. Con la diferencia de que en Cantabria los hace un solo hospital.

Parece que existe un sentimiento de orgullo entre los ciudadanos de Cantabria…

Por supuesto, es muy potente ese sentimiento de orgullo. Por ponerte un ejemplo, la media de donantes mundial está en 22 por millón de habitantes. En España somos líderes con 54 pero en Cantabria está en 106. También hemos hecho una cohorte de reclutar 50.000 voluntarios para investigación, gente que dona su historial, que dona muestras de sangre, de tejidos… Preveíamos conseguirlo en ocho años, pero ya tenemos 48.000 en el cuarto año. Esto indica que cada vez que el Marqués de Valdecilla pide algo a la sociedad de Cantabria, la respuesta es inmediata. Tiene muchísima implicación social y una vinculación muy importante con la ciudad y con la región.

¿Qué objetivos busca este nuevo galardón?

El Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla tiene por objeto reconocer a profesionales de la salud que, al igual que el hospital que da nombre al galardón, estén realizando contribuciones destacadas en el campo de la medicina en España. El perfil que buscábamos no es tanto el reconocimiento de una trayectoria, sino a profesionales que, estando en activo, todavía tienen carrera por delante. Se trata de otorgar el premio a una carrera y, al mismo tiempo, potenciarla. Profesionales que, con la dotación económica que tiene el galardón (50.000 euros), al nivel del Princesa de Asturias, sirva para que su trabajo tenga mayor proyección y capacidad.

El objetivo es, además, que sea un premio anual, y que se convierta desde ya en el Premio Nacional de Medicina, ya que no existe como tal.  

En esta primera edición, el premio ha recaído en la doctora en Inmunología Carola García de Vinuesa, investigadora principal en el Francis Crick Institute de Londres (Reino Unido) y profesora de Inmunología en la Australian National University (ANU). ¿Qué ha valorado el jurado de esta profesional? 

Partiendo de la base de que todas las candidaturas que teníamos eran de un perfil impresionante, lo que se ha valorado es la línea de investigación de Carola García de Vinuesa, que es la inmunidad, una línea que tiene abiertos muchos frentes.

Carola García de Vinuesa está muy bien considerada en todo el mundo como una autoridad en inmunología y es una de las tres o cuatro personas que, a nivel mundial, han marcado el camino que está siguiendo la inmunología en la actualidad. Además, con las investigaciones que tiene en marcha, sigue marcando esta línea.

Además, es una gran divulgadora, afable y cercana a la hora de comunicar.

García de Vinuesa fue determinante en la puesta en libertad de la australiana Kathleen Folbigg, que pasó 20 años en la cárcel acusada injustamente de haber asesinado a sus cuatro hijos pequeños. ¿Ha tenido este caso tan mediático algo que ver en la decisión?

Es verdad que el caso de Australia adquirió una relevancia internacional, porque contribuyó a que la justicia cambiase una sentencia terrible, pero realmente ese caso no es lo más relevante, lo relevante es su investigación, que ha abierto las líneas de la nueva inmunología.

¿Y cómo ha sido la acogida del galardón en el mundo académico y científico?

La noticia que tenemos es que ha sido muy bien acogido y, en cuanto a la galardonada, que el premio es muy merecido.

La entrega del premio será el próximo mes de octubre en Santander...

Sí, será el día 2 de octubre en un acto a las 12 de la mañana. Esa será la ceremonia oficial de entrega del premio, que será abierta con un aforo de 1.600 personas. Después habrá una cena ya restringida esa misma noche y, al día siguiente, Carola García de Vinuesa dará una conferencia magistral en el Hospital Marqués de Valdecilla. Esperamos reunir a mucha gente porque ya está habiendo mucho interés en el día.

 



Te puede interesar
detener-progresion-enfermedad-parkinson-cinac-jose-obeso
Detener su progresión, principal reto de la enfermedad de Parkinson
jornada-health-goals-baleares-imagenes
Jornada Health Goals Baleares, en imágenes
funeraria-valencia-cobraba-1200-cadaveres-facultades-medicina
Una funeraria de Valencia cobraba 1.200 euros por cadáveres para facultades de medicina