Por Virginia Delgado
20 de octubre de 2025En España, el perfil de las personas que acude a tratamiento por adicciones a sustancias tiene más de 34 años y lleva 11 consumiendo.
Así ha quedado reflejado en el informe “Perfil de las adicciones en 2024. La atención a las personas usuarias de la red UNAD”, elaborado por esta organización (Red de Atención a las Adicciones) a partir de los datos recogidos por 102 de las entidades que la integran, pertenecientes a casi 37.000 usuarios.
El documento hace una división por sexos y separa adicciones con sustancias y sin ellas. Así, subraya que las mujeres atendidas por la red UNAD por consumo son adultas de más de 34 años, españolas, con estudios primarios e hijos y desempleadas. En cuanto a sus adicciones, la sustancia que más consumen es el alcohol (31%), seguida de la cocaína (26%), el cannabis (14%) y la heroína (9%). Lo más frecuente es que lleve consumiendo más de una década, habiéndose iniciado antes de los 18 (42% de los casos).
En lo que se refiere a los hombres, su perfil es similar al de ellas y en lo que difieren es en las sustancias. Así, el informe indica que lo que más consumen es la cocaína (31%), seguida del alcohol (21%), la heroína (16%) y el cannabis (13%). También, casi la mitad de ellos se iniciaron antes de tener la mayoría de edad, incluso antes de los 14 años (uno de cada diez), y llevan más de 11 consumiendo. Sobre ello, la secretaria de la entidad ha destacado que se trata de “un panorama en el que la minoría de edad no representa ni siquiera un hándicap a la hora de acceder al alcohol o al tabaco”.
Además, el informe subraya que casi la mitad de las mujeres y de los hombres que acuden a tratamiento por ser adictos a una sustancia tiene también problemas de salud mental. La secretaria general de UNAD, Encarnación Pámpanas, ha explicado que no se sabe si la adicción llegó primero o el problema de salud. “Son fenómenos que pueden tener una relación directa, indirecta o simplemente puede que no la tengan”, ha comentado.
En el capítulo de las adicciones sin sustancia, se recogen datos de 1.304 personas atendidas por 24 entidades de la red UNAD, de las que una de cada cuatro es mujer (24%).
En cuanto al perfil, el de mujeres y hombres es similar. En su mayoría son personas de nacionalidad española, con estudios de secundaria y empleadas. En cuanto a la edad, la mayoría de ellas tienen más de 49 años, mientras que ellos se sitúan entre los 34 y los 41.
La principal adicción en mujeres y en hombres coincide en porcentaje. En ambos grupos, el 43% está enganchado a las máquinas tragaperras. La dependencia al bingo es el segundo problema de ellas y de ellos, las apuestas deportivas. El tercero y posteriores son los juegos on line y las redes sociales.
Durante la presentación del informe, la coordinadora de la Comisión de Prevención de UNAD, Eider Hormoatxea, ha hablado de la prevención. “La intervención temprana y la detección precoz son claves para evitar que los consumos de drogas o los comportamientos de riesgo se conviertan en adicciones”, ha dicho. Así, ha señalado cuáles son los retos en este ámbito. “Para que funcionen los planes no basta con reconocer su valor, necesitamos que se garantice su presencia, que se le den continuidad y seguridad. Precisamos recursos económicos estables, equipos de profesionales formados y un compromiso político firme que sitúe la prevención en el centro de las políticas públicas”, ha subrayado.