logo_medicina
Síguenos

Día Mundial del Ictus

Laura: “Después de sufrir un ictus, hay que reinventarse”

Una disección de la carótida derecha la dejó en silla de ruedas durante un año. Sus ganas de avanzar y su personalidad autónoma le ayudaron a volver a andar. No ha recuperado la movilidad del brazo izquierdo, algo que no le ha impedido ayudar a afectados y familiares y, lo más importante, a ser feliz

Compartir
Laura: “Después de sufrir un ictus, hay que reinventarse”
Laura García Garrido.

Por Virginia Delgado

29 de octubre de 2025

14 de noviembre de 2013. Laura García Garrido tiene esta fecha grabada en su memoria y en su cuerpo. Aquel jueves, esta mujer, que entonces tenía 42 años, sufrió una disección de la carótida derecha que le provocó un ictus.  

Los primeros síntomas los notó el día antes cuando tuvo un fuerte dolor de cabeza, que el médico lo diagnosticó como jaqueca con aura. Una valoración que no preocupó a Laura e hizo que continuara con su vida normal hasta que, el día siguiente, los síntomas se manifestaron más fuertes y se desplomó. “Acudí a trabajar a mi peluquería y a la hora de la comida, cuando estaba preparándola, noté que las cosas se caían, pero la que se cayó fui yo”, recuerda.

La rápida reacción de sus compañeras y de una clienta, que indicó que se llamara al 112 y se pidiera el código ictus, salvó su vida. “Tenía la boca torcida y no podía mover el brazo y pierna izquierdos. La Policía y la ambulancia llegaron en pocos minutos. Primero me trasladaron al Hospital 12 de Octubre y, como allí no me podían hacer el tratamiento indicado, inmediatamente me llevaron al Puerta de Hierro de Majadahonda, donde me hicieron un cateterismo para sellar la arteria y sacar el trombo”, continúa. Laura lo recuerda como si fuera ayer porque estuvo todo el tiempo consciente e incluso llegó a presionar su ingle para no desangrarse, ya que el doctor había metido el catéter por esta zona.  

Los siguientes 15 días los pasó en la UCI y luego comenzó una nueva vida que no había perdido por cuestión de minutos. Durante un año estuvo en una silla de ruedas y acudiendo a varios centros de rehabilitación. Hay quien le dijo que no volvería a andar pero su forma de ser trastocó este diagnóstico. “Nunca he dejado de avanzar porque siempre me he tomado muy en serio estar en condiciones y ser lo más autónoma posible. Incluso me compré un coche, lo adapté y volví a conducir. Y, desde el hospital, dirigí las obras para adaptar el baño de mi casa y quitar todas las puertas”, señala.

“Continúo en rehabilitación”

12 años después de que sufriera el ictus, Laura no ha recuperado la movilidad de su brazo izquierdo pero sí parte de la de la pierna izquierda. “Continúo en rehabilitación y hago la técnica Bobath, que me ha hecho tener una posición más estable y recta, y coordinar mejor las piernas”, explica.    

García lamenta no haber podido volver a su trabajo y se emociona al pensar en ello. “Intenté volver, ocupándome de la dirección de la peluquería, pero fue duro porque no estaba en condiciones físicas. Al final, traspasé el negocio”, recuerda. Ante esta imposibilidad, comenzó a colaborar en Ictus Asociación Madrileña ICAM, donde es secretaria.  

Desde allí, atiende consultas de familiares de afectados. “Realizo el trabajo que a mí me hubiera gustado que hubieran hecho por mí. Llama gente muy desesperada porque no consigue que se les haga el caso que deberían. Me siento feliz de ayudar y aprendo lo que conlleva llevar una asociación, como buscar recursos y ofrecer profesionales y personas de apoyo. Su orientación es muy importante porque hay gente que cuando sufre un ictus pierde sus amistades y necesita un respaldo”. En este tema, Laura se detiene porque a ella le sucedió. “A los afectados nos cambia el carácter, nos volvemos irascibles y hay quien se aleja”, añade.

A la hora de hablar de consejos para no sufrir un ictus, García tiene muy claro que “lo principal es la prevención. El 90% se podría evitar simplemente con tener una buena salud; dormir y comer bien, no estresarse más de lo normal… El cuidado es importantísimo. Una vez que te ha sucedido, te tienes que reinventar. Hay que rodearse de personas que te ayuden a seguir avanzando y que te entiendan. No obstante, los familiares también sufren mucho y nos olvidamos de ellos”, concluye.  
 



Te puede interesar
disponible-nuevo-tratamiento-pfizer-infecciones-multirresistentes
Disponible en España un nuevo tratamiento de Pfizer frente a infecciones multirresistentes
medicos-valencianos-capacitacion-idioma
Los médicos valencianos serán elegidos “en base a su capacitación” y no por el idioma
madrid-comenzara-obras-ciudad-salud
Madrid comenzará las obras de la Ciudad de la Salud a finales de año