logo_medicina
Síguenos

Barbacid aplaude la “revolución” vivida en los últimos años en la lucha contra el cáncer

El doctor ha participado en un ciclo de conferencias, en el que habló de la oncología en el siglo XXI

Compartir
Barbacid aplaude la “revolución” vivida en los últimos años en la lucha contra el cáncer
De izda. a dcha., Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes; el doctor Mariano Barbacid; Christina Vega, presidenta de la Fundación Lilly; y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly.

Por Virginia Delgado

23 de enero de 2025

“Todavía nos queda mucho camino por recorrer en nuestra lucha contra el cáncer”. Con estas palabras, el doctor Mariano Barbacid ha animado a seguir invirtiendo en investigación, “tanto preclínica como clínica”. Lo ha hecho durante el II ciclo de conferencias “Ciencia, medicina y humanismo”, organizado por la Fundación Lilly y el Círculo de Bellas Artes.

Barbacid, que actualmente es profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular, director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y patrono de la Fundación Lilly, ha dado una charla sobre la oncología en el siglo XXI, en la que ha subrayado que, en este periodo, “se ha producido una auténtica revolución en las estrategias terapéuticas empleadas para el tratamiento de los distintos tipos de cáncer”. Entre ellas, ha destacado la medicina de precisión, los CAR-T y la inmunoterapia, a la que ha definido como “uno de los principales avances de la oncología de los últimos tiempos”.

Durante su intervención, el doctor ha insistido en que bajo el término “cáncer” se engloban más de 100 enfermedades muy diferentes entre sí en su origen, evolución, tratamiento y pronóstico. “Comparten únicamente la proliferación incontrolada de células. Es un accidente de ellas, que se puede prevenir, pero no evitar”, ha subrayado.

Humanidades y enfermedades

El ciclo de conferencias se ha celebrado en el Círculo de Bellas Artes. Un escenario que ha servido a su director, Valerio Rocco, para resaltar la importancia de las humanidades en el tratamiento social del cáncer. “Las humanidades tienen que abordarlo para desestigmatizar la enfermedad y acabar con el lenguaje bélico. Se debe hablar con normalidad del cáncer como elemento de la vida”. También, ha reflexionado sobre el tabú que aún persiste en torno a la enfermedad. “¿Por qué persevera? Una respuesta está en nuestro vínculo conceptual con el dolor, que divide a los pacientes entre héroes y quienes no lo consiguen. Todo por nuestra incapacidad de aceptar el fracaso”, ha concluido.



Te puede interesar
sindicatos-movilizan-nuevamente-crisis-muface
Los sindicatos se movilizan nuevamente por la crisis de Muface
abordaje-mejorar-supervivencia-cancer-ovario
El abordaje multidisciplinar, clave para mejorar la supervivencia de pacientes de cáncer de ovario
dimite-gerente-hospital-valdecilla-cuestionar-veracidad-listas-espera-denunciar-agendas-ocultas
Dimite la gerente del Hospital de Valdecilla tras cuestionar la veracidad de las listas de espera