logo_medicina
Síguenos

Rafael Micó (Semergen): “Se dice que no hay médicos, pero es un bulo”

Medicina Responsable conversa con el vicepresidente de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria sobre el futuro de la medicina de familia y el relevo generacional en la profesión

Compartir
Rafael Micó (Semergen): “Se dice que no hay médicos, pero es un bulo”
El doctor Rafael Micó, vicepresidente de Semergen, en una entrevista para Medicina Responsable

Por Juan García

25 de octubre de 2024

La medicina de familia afrontará en los próximos años el reto del relevo generacional con un importante pico de jubilaciones de aquí a 2028. En un reciente informe para el Sindicato Médico de Granada, el doctor Vicente Matas ha puesto cifras a este desafío que deja un balance negativo en la especialidad: en los próximos seis años habrá 5.000 profesionales más en edad de jubilación que nuevos residentes.  

Ante este escenario, para la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen), es momento de trabajar por poner en valor la especialidad como “esencia de la profesión médica” y “columna vertebral del sistema sanitario”. Así lo subraya su vicepresidente, el doctor Rafael Micó, en una conversación con Medicina Responsable, en la que analiza el origen y los posibles remedios ante los males de la AP.

Para Micó, esta situación no es un problema de falta de profesionales: “Se dice que no hay médicos, pero es un bulo”. El doctor destaca en este sentido que el problema es que estos “no se quieren quedar en el sistema”, algo que achaca a la precariedad y a la falta de incentivos para la especialidad. “Ahora mismo hay médicos, pero ¿qué pasa con sus condiciones laborales y su estabilidad? De aquí a cinco o seis años, va a empezar la falta”, se pregunta el doctor. 

Retención de talento

El doctor apunta a los varios puntos de fuga por donde se escapa el talento de medicina de familia.  “De los 70.000 médicos de familia que hay en España, 11.000 se fueron a la privada, 15.000 se fueron a urgencias, otros 6.000 al extranjero”.

El cortoplacismo y la falta de planificación son los rasgos que, para el médico de familia, caracterizan la “miopía gobernante” a la hora de tomar medidas para mejorar la AP. Algo en lo que coincide con el análisis del doctor Matas, quien señalaba en su informe que el aumento de las plazas MIR que se ha producido en los últimos años llega tarde y generará nuevos desequilibrios cuando estos acaben su formación y el número de jubilaciones no sea tan elevado como en los próximos años. “En 15 años se han duplicado las plazas de medicina en universidades y tampoco ha sido solución”, señala el vicepresidente de Semergen. La cuestión central para dar solución a los problemas de la AP es conseguir “que los estudiantes elijan la especialidad” y que permanezcan en el sector. 

En la respuesta de las administraciones a los problemas de la AP, también resalta que “se han duplicado las convalidaciones de títulos de medicina”. “La administración elige médicos como sea y los mandan a primaria”, lamenta el doctor, que considera que esta vía tampoco es solución.

Prestigiar la especialidad

El doctor reconoce la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y hacer esfuerzos desde dentro por transmitir el valor y la parte positiva de la especialidad. “La medicina de familia es el reflejo de lo que uno se imagina cuando dice ‘yo de mayor quiero ser médico’”. En este sentido lamenta que desde la administración no se esté potenciando “la parte más bonita de la medicina como corresponde”. 

“Nosotros tenemos que hablar en positivo, estamos seguros de que la esencia de la medicina está en la medicina de familia, tienes que mostrarles eso a los chavales. Pero la sociedad ha cambiado y ven otras acepciones. La gente quiere vivir un poquito, porque un residente que cobra 900 euros por 40 horas tiene que hacer guardias para poder pagarse el alquiler. Los adjuntos tampoco te creas que están mucho mejor”, reflexiona Micó.

La falta de reconocimiento y prestigio de la especialidad parte, a juicio del doctor, de las propias administraciones. “Me da la sensación de que trabajamos para la mayoría de la gente, pero no para la élite. Me gustaría saber si los consejeros o los ministros conocen a su médico de familia, tendrán otros, pero no utilizan la AP”. Este alejamiento es lo que explica que desde estas esferas no le den el valor que le corresponde.

En este sentido, reivindica la necesidad de facilitar las vías de comunicación con la administración y pone de ejemplo el modelo de los países nórdicos: “El director de un centro tiene trato directo con alguien de su ministerio. Aquí hay tantos escalones en medio que queda difuminada esa relación”. 

El vicepresidente de Semergen también deja espacio para la autocrítica y lamenta que desde el sector “no hemos sido capaces de contar bien todo lo bueno de esta profesión”. En este punto también reivindica la importancia de darle eco a su labor frente a otras que acaparan más atención mediática. “Queda muy bonito contar que hemos hecho un trasplante de corazón, es una noticia excelente ese avance de la ciencia. Pero también es igual de importante ir al domicilio de un paciente a acompañar a un paliativo, atenderlo en consulta. Hay cosas mucho más importantes, más comunes o más sencillas que no se cuentan”. 

En definitiva, para el doctor, no hay mejor argumento para atraer a los médicos jóvenes a la medicina de familia que “vente conmigo a mi consulta y disfruta de la medicina”. El doctor hace hincapié en que este disfrute tiene un componente emocional muy importante en una especialidad que se caracteriza por el seguimiento y la cercanía con los pacientes. “Disfrutar es reír, llorar, sentir. Creo que hay que poner los sentimientos encima de la mesa además de los conocimientos”.



Te puede interesar
estatinas-farmacos-enfermedades-cardiovasculares
Las estatinas, el fármaco que salva miles de vidas cada año
cerca-6500-personas-donado-riñon-higado-vida
Cerca de 6.500 personas han donado un riñón o parte de su hígado en vida en España
psoriasis-capilar-beyonce
Psoriasis capilar, la patología que sufre desde niña Beyoncé