logo_medicina
Síguenos

En este sexenio la medicina familiar tendrá 5.000 jubilados más que nuevos residentes

Así lo advierte un informe del Sindicato Médico de Granada, que señala que este desequilibrio tendrá efectos también en el largo plazo

Compartir
En este sexenio la medicina familiar tendrá 5.000 jubilados más que nuevos residentes
Freepik

Por Juan García

21 de octubre de 2024

“En los próximos años se van a jubilar más médicos de familia que los nuevos MIR que van a terminar su formación en medicina de familia”, señala el responsable del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, el doctor Vicente Matas, a Medicina Responsable. El doctor es autor de un informe en el que trata de determinar cómo quedará el balance de nuevos médicos formados en la especialidad frente a las jubilaciones. En él, concluye que este saldo entre nuevos médicos respecto a los que dejarán de ejercer dejará un déficit de 5.000 médicos de familia en los próximos seis años.

Para llegar a esta conclusión, el doctor se ha basado en otro análisis publicado recientemente por el Ministerio de Sanidad, titulado “Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2023-2035”. A las cifras aportadas por Sanidad, el doctor añade las estimaciones de residentes que abandonan la plaza, así como los que ejercen en la sanidad privada. Según las cifras de 2023, hay más de 17.000 médicos de familia en el SNS que tienen más de 60 años y que, por lo tanto, estarán en edad de jubilarse de aquí a 2028. 

Las previsiones del informe apuntan que, como máximo, finalizarán su formación en medicina de familia 13.288 médicos. “Aunque todos decidieran quedarse en España y trabajar en el SNS no serían suficientes para reponer las más de 17.000 jubilaciones que se pueden producir en esos seis años, de ellas unas 11.000 en Atención Primaria, pues terminan su formación MIR casi 5.000 Médicos de Familia menos que los que pueden jubilarse en la sanidad pública”, reza el citado informe.

La falta de profesionales en las plantillas de Atención Primaria (AP) es una necesidad harto conocida por el sector y las administraciones sanitarias, una situación que afronta el reto del relevo generacional. Para dar respuesta a esta escasez de especialistas, el aumento de plazas universitarias y residentes que estamos viendo llegan tarde y, según apunta el doctor, generará nuevos desequilibrios cuando estos médicos finalicen su residencia, ya que las jubilaciones no serán tan numerosas como ahora para entonces.

Un desequilibrio a largo plazo

El pico de jubilaciones que se está produciendo en estos años, y que continuará en los próximos, es “un problema puntual” al que había que haber dado solución hace años, apunta el doctor.  Una situación de la que lleva advirtiendo desde el año 2007, cuando realizó el primer informe. “Han pasado más de 15 años y ahora no encontramos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria para reponer las muchas jubilaciones que se están produciendo y se seguirán produciendo en los próximos años”. Durante este tiempo, se produjo un descenso del número de plazas de residentes que se ha ido corrigiendo con aumentos en los últimos años.

“De no haberse realizado el drástico recorte de plazas MIR, entre los años 2010 a 2019, se podrían haber formado 4.813 nuevos especialistas, que ahora los echamos en falta”.

Esta situación da lugar a una insuficiencia actual de profesionales para hacer frente a las jubilaciones a la que se está respondiendo tarde y que dejará un exceso de especialistas para cuando los nuevos residentes finalicen su formación. El informe detalla que “en los próximos seis años se pueden jubilar una media de 2.863 Médicos de Familia y, desde  2029 en adelante, la media puede ser de 1.671”. Es decir, que cuando se prevé que bajen las jubilaciones será cuando las nuevas generaciones de médicos de familia puedan comenzar a ejercer. 

Las causas están claras para el doctor Matas: “improvisación y falta de planificación de las administraciones sanitarias”. Además, añade que la insuficiencia de plantillas provoca retrasos asistenciales y cargas de trabajo desmesuradas que hacen “menos atractiva la especialidad”. Por ello, reivindica la necesidad de incorporar una visión a largo plazo que haga frente a la falta de profesionales. 

Disparidad entre comunidades

La falta de especialistas dibuja un mapa desigual en las comunidades autónomas, debido principalmente al problema de las plazas de difícil cobertura en entornos rurales. De esta forma, Galicia y Castilla-La Mancha son las comunidades con peores pronósticos. 

En el caso de la comunidad gallega, las estimaciones del informe apuntan a un déficit de más de 600 médicos de familia. La fórmula de cálculo es la misma que en el caso de todo el SNS: a los jubilados se les restan los nuevos especialistas formados teniendo en cuenta la tasa de abandono, que estima en un 7% en base a las cifras de años anteriores. En total, quedarían libres el 43,7% de las plazas vacantes por jubilación en los próximos seis años. En Castilla La Mancha se estima una falta de 362 médicos de familia, dejando un porcentaje de jubilaciones sin cubrir similar (41,2%). Por el contrario, Baleares sería la única comunidad con un leve superávit en este periodo. 



Te puede interesar
mitad-ninos-exceso-peso-pertenece-familia-renta-baja
Casi la mitad de los niños con exceso de peso en España pertenece a una familia de renta baja
pp-agilizar-aprobacion-ley-ela-senado
El PP se compromete a agilizar la aprobación de la Ley ELA en el Senado
eficacia-farmaco-corazon-cancer-pancreas
Descubren la eficacia de un fármaco para el corazón frente al cáncer de páncreas