logo_medicina
Síguenos

Un estudio relaciona la ola de incendios de este verano en la península con el cambio climático

Un grupo de científicos ha concluido que se han multiplicado por 40 las condiciones meteorológicas que favorecen la aparición de estos fenómenos

Compartir
Un estudio relaciona la ola de incendios de este verano en la península con el cambio climático
Imagen del incendio de A Pobra de Brollón (Lugo), el 25 de agosto de 2025. FOTO: Carlos Castro - Europa Press

Por Virginia Delgado

4 de septiembre de 2025

El cambio climático ha hecho que las condiciones meteorológicas que favorecieron los incendios forestales en España y Portugal, el pasado mes de agosto, sean unas 40 veces más probables y un 30% más intensas que en la etapa preindustrial.

Esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de científicos del clima que forman parte del World Weather Attribution (WWA), una iniciativa internacional cuya finalidad es analizar fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo para determinar en qué grado el cambio climático influye en ellos y de qué forma.

Los investigadores han comparado la actualidad con la era preindustrial; es decir, antes de que se quemara continuamente carbón, petróleo y gas. Destacan que la temperatura del aire en la superficie del planeta es 1,3 grados más alta, lo que favorece que los incendios se puedan producir una vez cada 15 años en las áreas analizadas. Una probabilidad que, sin el calentamiento global, sería de una vez cada 500 años. También subrayan que la ola de calor de 16 días que vivió España el pasado mes de agosto fue 3°C más calurosa debido al cambio climático y puede ocurrir cada 13 años. “Antes de que los humanos calentaran la atmósfera, temperaturas tan altas habrían sido extremadamente raras, solo se esperaban una vez cada 2.500 años”, han subrayado los científicos, quienes han explicado que su estudio ha sido "ultrarrápido" y sólo se ha basado en observaciones meteorológicas y no en modelos climáticos como han hecho en otras ocasiones.

Otros factores críticos

Los investigadores también hablan en su trabajo de los posibles factores que favorecieron los incendios. Así, señalan que la despoblación rural ha hecho que muchas áreas hayan dejado de cuidarse y, por tanto, hayan acumulado una vegetación que se ha convertido en combustible para las llamas. Por otro lado, señalan la emergencia de la actuación de las administraciones públicas. “Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes, pero las muertes y los daños se pueden prevenir. Todos los niveles del gobierno deben trabajar juntos para adaptarse al cambio climático", ha subrayado Friederike Otto, climatóloga alemana del Imperial College de Londres y líder del grupo de científicos del World Weather Attribution (WWA).

Una opinión que también comparte Gustavo Saiz, científico titular del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA-CSIC. “Este informe evidencia que las administraciones requieren implementar de forma urgente inversiones significativas en políticas de prevención y adaptación para, al menos, minimizar los efectos de los grandes incendios que están por venir debido a las condiciones climáticas y ambientales que entre todos hemos generado”, ha declarado a Science Media Centre España (SMC).

Con ello está de acuerdo Víctor Riera, técnico de proyectos de la Fundación Pau Costa, quien ha manifestado a SMC que se han de desarrollar protocolos comunes e invertir en infraestructuras. “En estos incendios se han echado en falta o han fallado. A medio-largo plazo se necesita inversión en prevención con el fin de mitigar estos costes extraordinarios”, ha señalado.

Por su parte, Vanesa Castán Broto, catedrática de Urbanismo Climático en la Universidad de Sheffield (Reino Unido), considera fundamental el trabajo de los ingenieros forestales y otros profesionales del desarrollo rural. “Su papel es crucial a la hora de cambiar la percepción generalizada de abandono institucional en las comunidades rurales, ayudando a crear conjuntamente diversas oportunidades de sustento y mejores condiciones para la vida rural”, ha manifestado a SMC.

Sobre el estudio en sí, Víctor Fernández-García, profesor en el departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León, ha declarado a SMC que presenta “una evidencia robusta de cómo el riesgo meteorológico de incendios ha aumentado durante las últimas décadas”.

 



Te puede interesar
85-por-ciento-personas-hemofilia-a-tratadas-mim8-no-hemorragias
Más del 85% de las personas con hemofilia A tratadas con Mim8 no experimentó hemorragias
cirujano-julio-mayol-premio-latido-comunicacion-divulgacion
El cirujano y comunicador Julio Mayol, Premio Latido 2024 a la Comunicación y Divulgación
puto-silencio
El puto silencio