logo_medicina
Síguenos

El crecimiento de la esperanza de vida se desacelera en España y en Europa

Entre 2011 y 2019, la mejora anual que se venía registrando los años previos se ralentizó de 0,25 a 0,13 años

Compartir
El crecimiento de la esperanza de vida se desacelera en España y en Europa

Por Virginia Delgado

19 de febrero de 2025

España es uno de los países con mayor esperanza de vida. Según los últimos datos de la agencia estadística comunitaria Eurostat, es de 84 años, una cifra que supera en más de dos años a la media europea.

Entre 1990 y 2011, en nuestro país, la longevidad fue creciendo 0,25 años por año. Sin embargo, desde 2011 hasta 2019, se redujo a 0,13 años, y de 2019 a 2021, a 0,19. 

En el territorio europeo, la tendencia ha sido similar. El informe “Esperanza de Vida en Europa del GBD 2021”, publicado en la revista The Lancet Public Health, indica que, en el primer periodo mencionado (1990-2011), la esperanza de vida creció 0,23 años y en el segundo (2011-2019), 0,15 años.

El informe también hace mención al periodo de la crisis sanitaria de la Covid-19 (2019-2021), subrayando otro descenso debido a “las infecciones respiratorias y a otras consecuencias de la pandemia”. Asimismo, explica que en los 30 años previos las causas fueron las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, con factores de riesgo clave como la presión arterial alta, las dietas poco saludables, el tabaquismo, el colesterol alto, la obesidad y la baja actividad física.

Por países, de los analizados en el informe (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Suecia, Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda y Noruega), este último es el único que registró un aumento anual medio de la esperanza de vida entre los periodos 1990-2011 y 2011-19 (0,23 años). Mientras que Inglaterra tuvo la mayor disminución (0,07 años).

Durante la pandemia de la Covid-19, todos los países sujetos de estudio tuvieron una caída absoluta de la esperanza de vida, excepto Irlanda, Islandia, Suecia, Noruega, Dinamarca y Bélgica.

Los autores del informe han señalado que para evitar más estancamientos o reducciones de la esperanza de vida se han de fortalecer los sistemas sanitarios e implementar políticas de salud pública más firmes y efectivas. Medidas que reduzcan factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo o los hábitos alimenticios poco saludables.

Sobre ello, Óscar Zurriaga, profesor titular del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal de la Universitad de Valencia y presidente saliente de la Sociedad Española de Epidemiología, ha declarado a SMC que las intervenciones políticas “han de incluir el abordaje de los determinantes comerciales de la salud, la reducción de los riesgos alimentarios, la mejora de los niveles de actividad física y la garantía de acceso a una atención médica eficaz para la prevención y el tratamiento, reduciendo las desigualdades”.



Te puede interesar
como-hacer-bien-un-autotest-de-antigenos-1647937693786
Cómo hacer bien un autotest de antígenos
medicamento-golosina-ninos
“Medicamentos golosina” para pacientes pediátricos, el nuevo logro de la impresión 3D
madrid-suma-5000-vecinos-proyecto-monitorizar-salud-espanoles
Madrid suma 5.000 vecinos a un proyecto para monitorizar la salud de los españoles durante 20 años