Por Medicina Responsable
16 de mayo de 2025Actualmente, el 54,9% de los médicos de Familia del Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene 50 años o más y, dentro de este grupo, un 27,8%, supera los 60. Unos porcentajes que indican que muchos de estos profesionales se jubilarán entre 2025 y 2038. Sin embargo, el número de nuevos especialistas que finalizarán su formación MIR en ese período será insuficiente para cubrir las vacantes generadas por las jubilaciones.
El Foro de Médicos de Atención Primaria ha alertado de esta situación en unas jornadas a la que acudió Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, en representación de la ministra de Sanidad, Mónica García. Durante las mismas, también se ha hablado de cómo afecta en el ámbito de la Pediatría. “Esta carencia de profesionales está provocando que un número creciente de usuarios se quede sin médico de familia o pediatra asignado, lo que conlleva importantes retrasos en la atención, un incremento de las listas de espera y, especialmente, la pérdida de la longitudinalidad, una de las características de la Atención Primaria”, han explicado desde el Foro.
En su ponencia “Atención Primaria: una prioridad internacional que precisa financiación”, el doctor Sergio Minué, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, doctor en Economía, coordinador del Centro Colaborador de la OMS para la Atención Primaria de Salud y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha hecho hincapié en la dificultad de comparar los resultados entre distintos países debido a los diferentes sistemas de imputación del gasto sanitario. Ha señalado que lo fundamental no es solo cuánto se invierte, sino qué se obtiene con esa inversión. En lo referente a las diferencias entre comunidades autónomas, ha advertido de que resulta complicado conocer con precisión cuánto se invierte en Atención Primaria y de que la mayor parte del dinero continúa destinándose a los hospitales.
La doctora Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigadora en Economía de la Salud, ha presentado la ponencia “Retorno social de la inversión en Atención Primaria”. Durante su intervención, ha destacado que hay evidencia científica que demuestra que una Atención Primaria fuerte y resolutiva es más eficiente y contribuye a mejorar la equidad en el sistema sanitario. No obstante, la situación actual, marcada por la elevada temporalidad laboral, las listas de espera y la pérdida de profesionales, compromete seriamente estos beneficios. Ante este escenario, ha subrayado la necesidad de reformarla, abordando sus problemas estructurales. En este contexto, surgió en septiembre de 2024 el Comité para la Evaluación, la Innovación y la Reforma Operativa del Sistema de Salud de Cataluña (CAIROS), impulsado por el gobierno catalán. Hasta la fecha, ha presentado 25 propuestas de mejora, entre las que destaca la creación de los Centros de Salud Integral de Referencia (CSI), que contarán con mayor autonomía de gestión y un nuevo modelo de atención.
Otro de los puntos tratados en la reunión del Foro fue la situación creada en la Atención Primaria por el apagón general sufrido en España el 28 de abril. “Mientras los hospitales pudieron continuar su aparente normalidad, gracias a los generadores electrógenos de que disponen, en Atención Primaria la situación fue distinta. Centros sin luz, profesionales que debieron atender de forma precaria a los pacientes que se acercaron demandando ayuda, no solo por enfermedad sino para recargar sus concentradores de oxígeno y sin que se les pudiera dar respuesta desde los centros, vacunas malogradas por esa situación… El Foro de Médicos de Atención Primaria reclama una dotación de grupos electrógenos en los centros de salud para que esta situación no vuelva a ocurrir y podamos seguir prestando una atención de calidad”, han demandado desde esta entidad.
El Foro de Médicos de Atención Primaria está integrado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Organización Médico Colegial de España (OMC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).