logo_medicina
Síguenos

Ingresos y educación: así afectan a la salud de los españoles

Un informe de Eurostat revela algunos datos interesantes sobre cómo influye el nivel socioeconómico sobre la percepción de la propia salud o el riesgo de exclusión social

Compartir
Ingresos y educación: así afectan a la salud de los españoles
Freepik

Por Juan García

18 de octubre de 2024

Que la salud está estrechamente relacionada con el nivel socioeconómico no es ningún secreto. Hay numerosos estudios que han analizado la correlación entre el nivel de renta y educativo y el estado de salud. En esta línea, los últimos datos los aporta la entidad Eurostat en su informe “Cifras clave sobre las condiciones de vida”, que elabora cada año para medir diversos parámetros relacionados con la calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea (UE).

En cuanto a la percepción de la propia salud, el informe de Eurostat revela que hay más de 20 puntos de diferencia entre las personas con un nivel alto de ingresos respecto a las que tienen un nivel bajo. Si más del 80% de los españoles con alto poder adquisitivo valoran como bueno o muy bueno su estado de salud, ese porcentaje no llega al 60% en el caso de las personas con menos recursos. Países como Dinamarca, Alemania o Suecia son referencia en este aspecto, con una menor desigualdad en este sentido.

En lo que España sí obtiene mejores resultados es en materia de cobertura sanitaria, situándose en el entorno de la media europea en cuanto a la población con necesidades médicas no cubiertas. Las cifras que aporta Eurostat sitúan este porcentaje en España entre el 1,2% y el 2,7%; peor que Alemania o Italia, pero mejor que otros países de nuestro entorno como Francia y Portugal.

El informe de Eurostat también pone en contexto la relación entre el nivel educativo y la incidencia de obesidad y sobrepeso, encontrando una relación inversamente proporcional. Es decir, a mayor nivel educativo, menores índices de estas patologías. Entre las personas con bajo nivel educativo, la incidencia de la obesidad es de casi el 20% en todo el continente y de más del 30% en el caso del sobrepeso; mientras que entre las de altos niveles de ingreso estas cifras bajan al 10% y el 20%, respectivamente. 

El desempleo, la precariedad o la dificultad de acceso a la vivienda son determinantes sociales con un impacto considerable sobre nuestra salud. Parece una cuestión de sentido común, cuanto más rica es una persona, más acceso tiene a la mejor cobertura sanitaria, tiene más posibilidad de llevar hábitos de vida saludables y goza de una mayor estabilidad vital que repercute directamente sobre su salud mental y física. Y las cifras arrojadas por Eurostat apuntan en esa línea.

Discapacidad, pobreza y exclusión social 

Uno de los índices a los que da más peso el informe es al porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, donde España se sitúa como el segundo país de toda la UE. Tres de cada diez españoles están en esta situación y en torno a la mitad alegan dificultades para llegar a fin de mes. Es más, de acuerdo con el informe, más de un 10% de las personas con empleo está en riesgo de pobreza.

La discapacidad, entendida como limitaciones auto informadas en actividades cotidianas por problemas de salud, se sitúa en torno al 30%. Esta condición que alegan tres de cada diez españoles también se relaciona con el riesgo de exclusión social, ya que el porcentaje de personas en esta situación es 10 puntos superior entre las personas que alegan tener alguna limitación discapacitante. Si nos fijamos en la población mayor de 65 años, más de la mitad declaran tener algún grado de limitación de esta índole.

Haciendo un balance global, la valoración que hacen los españoles sobre la satisfacción con su propia calidad de vida se sitúa por encima del siete sobre diez, ligeramente por encima de la media europea. Una percepción en la que el dinero y la salud tienen mucho que ver. 

 



Te puede interesar
diferencias-inmunitarias-cancer-edad-terapias-personalizadas
Las diferencias inmunitarias frente al cáncer entre niños y adultos abren camino a terapias personalizadas
colaboracion-publico-privada-reduciria-espera-paciente
Una mayor colaboración público-privada reduciría hasta en 90 días la espera del paciente para recibir un tratamiento
idis-siemens-ia-radiologia
Siemens presenta sus propuestas de IA en radiología en el comité de innovación de la fundación IDIS