logo_medicina
Síguenos

Los españoles duermen 6,5 horas al día, muy por debajo de las ocho recomendadas

Más de seis millones de personas padecen insomnio crónico en España, el país que lidera el consumo de benzodiacepinas a nivel mundial

Compartir
Los españoles duermen 6,5 horas al día, muy por debajo de las ocho recomendadas

Por Medicina Responsable

1 de agosto de 2025

El último informe sobre el sueño realizado en España, el “Estudio Sanitas sobre la Salud del Sueño”, afirma que un 91% de los españoles consideran que la falta de sueño puede empeorar su estado general de salud, y revela que los españoles duermen una media de 6,5 horas al día, muy por debajo de las ocho recomendadas. Además, a pesar de que el 61% de los encuestados considera que duerme bien, el 93,3% desearía dormir mejor y un 84,4% afirma que le gustaría dormir más.

Entre las personas que duermen más horas (entre 6 y 8) se encuentran los hombres y aquellas que cuentan con los mayores ingresos en el hogar. En este sentido, la falta de sueño no es un fenómeno puntual, sino un problema estructural y cada vez más común, asociado en gran parte al estrés (51,7%), las preocupaciones económicas o familiares (34,1%) y al uso excesivo de pantallas antes de dormir (30,7%).

Los datos del estudio también apuntan a un patrón de despertares nocturnos que afecta al 86,7% de la población. De ese porcentaje, más de la mitad se despierta varias veces por noche (51%), afectando así a la calidad del sueño y a su función reparadora. Y, entre los síntomas más frecuentes de un descanso deficiente se encuentran el cansancio persistente durante el día (78,2%), la falta de energía (58%) y los cambios de humor o irritabilidad (43,2%).

La “crisis del sueño” de España

Entre los trastornos del sueño, el insomnio es el que se da con mayor frecuencia en la población general. De hecho, en la actualidad, se registra una prevalencia del 43,4% de síntomas de insomnio, y su expresión más grave se registra con un 13,7% correspondiente al trastorno de insomnio crónico, lo que equivale a más de 6 millones de personas, según la Alianza por el Sueño.

Además, subrayan que está científicamente probada la relación directa y, muchas veces, bidireccional entre el insomnio y la aparición de alteraciones de la salud de diversos tipos (cardiovascular, endocrino, metabólico, inmune, neurodegenerativo y mental). Esto, apuntan, también aplica a su correlación con el infarto de miocardio, ictus, diabetes, obesidad, enfermedad de Alzheimer, ansiedad y depresión, entre otras muchas enfermedades.

Asimismo, resaltan que uno de cada cinco adolescentes entre 14 y 18 años ha tomado alguna vez en su vida este tipo de fármacos y cerca de un 10% admite haberlas consumido sin receta médica. "Estamos viendo cómo niños y adolescentes duermen hasta dos horas menos que hace apenas unas décadas. Esta pérdida de sueño no es inocua: impacta en su desarrollo neurológico, su salud mental, su rendimiento académico y su equilibrio emocional", ha destacado Gonzalo Pin, coordinador de la Alianza por el Sueño y miembro de la Asociación Española de Pediatría.

Nuevas propuestas

La Alianza por el Sueño, compuesta por más de 40 sociedades científicas médicas, asociaciones de pacientes y empresas, insta al Ministerio de Sanidad a desarrollar e implementar una estrategia nacional del sueño en España en línea con las necesidades de descanso y bienestar de la población. Así, considera prioritario que el Ministerio de Sanidad, en coordinación con las comunidades autónomas a través del Consejo Interterritorial del SNS, trabaje en el diseño e implementación de una estrategia nacional sobre el sueño de forma "urgente".

"Una Estrategia Nacional del Sueño, construida desde el consenso, permitiría a España situarse a la vanguardia en bienestar, prevención y sostenibilidad del sistema sanitario. Desde la Alianza por el Sueño reiteramos nuestra total disposición a colaborar con el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y la sociedad civil para dar juntos este paso imprescindible. Porque dormir bien es vivir mejor. Porque el sueño es vida", ha finalizado el neumólogo, coordinador de la Alianza por el Sueño, presidente de la Federación Española de Medicina del Sueño (FESMES), Carlos Egea.

Una propuesta con cinco ejes de acción

La Alianza propone al Ministerio de Sanidad adoptar los siguientes cinco ejes prioritarios para España: reconocer el sueño como determinante de salud pública; proteger el sueño en la infancia y en la adolescencia; actuar sobre el entorno para favorecer el sueño; mejorar la detección temprana y el abordaje de los trastornos del sueño, y reforzar el conocimiento e investigación sobre el sueño y cronobiología.

Para la coordinadora de la Alianza por el Sueño y miembro de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), Carmen Bellido, promover una cultura del sueño saludable en el entorno laboral "no es un lujo, es una inversión estratégica". "Es necesario incorporar la salud del sueño en los planes de prevención, adaptar turnos y ritmos laborales al cronotipo humano y fomentar entornos que respeten los ciclos de descanso. Dormir bien no solo mejora la calidad de vida de las personas trabajadoras: mejora también la sostenibilidad del sistema económico y productivo", ha explicado Bellido.

Francia, un ejemplo a seguir

En este sentido, la Alianza aplaude la reciente publicación en Francia sobre una hoja de ruta interministerial para la promoción del sueño de calidad y la prevención de sus trastornos en sus ciudadanos; una iniciativa con la que Francia se ha convertido en el primer país europeo en reconocer el sueño como un determinante clave de la salud pública.

Para la Alianza, la hoja de ruta francesa "representa un ejemplo inspirador y perfectamente alcanzable" para otros países, especialmente para España, donde los indicadores de sueño reflejan una preocupante tendencia descendente peor que el país vecino".

Los expertos aseguran que España se enfrenta a una crisis silenciosa del sueño. "Más de seis millones de personas padecen insomnio crónico, y somos el país que lidera el consumo de benzodiacepinas en Europa y a nivel mundial, incluso por encima de Francia", apuntan.



Te puede interesar
alertan-bacteria-come-carne
EE. UU alerta de la bacteria “come carne” en aguas del Atlántico y del Golfo de México
mir-no-quieren-medicos-familia
¿Por qué los MIR no quieren ser médicos de familia?
cancer-pulmon-lucha-el-mas-letal
Cáncer de pulmón, el más letal en nuestro país