Por Medicina Responsable
10 de octubre de 2025La reina de España ha subrayado este viernes la importancia de la lectura para "aprender" a verbalizar los problemas de salud mental. “Se trata de una herramienta que puede ayudar a las personas a poner palabra a lo que se siente, a lo que duele, al daño, a la pérdida y a la incertidumbre”, ha señalado.
Estas declaraciones las ha hecho durante el acto conmemorativo “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”, que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.
En la jornada, doña Letizia también ha hablado de la posibilidad de paliar, mitigar o curar el daño psicológico que dejan las guerras, las emergencias y las catástrofes naturales. "Habláis del insomnio, de la tristeza, de la pérdida de vínculos afectivos, de la depresión, de la ansiedad y de la incertidumbre que los incendios, las inundaciones, seísmos, pobreza, pandemias, asedios, violencia, pobreza, desahucios y desempleo probablemente provoquen. ¿Es posible la recuperación? ¿Es posible paliar, mitigar o curar, en cierto sentido, ese daño psicológico, sea del grado que sea, y derive o no en una patología mental?”, ha expresado.
El acto también ha contado con la intervención de la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha destacado la importancia de la empatía, que es la "medicina del alma", ante situaciones de catástrofe como la "masacre" y el "genocidio" que está ocurriendo en la Franja de Gaza.
"En cada uno de los discursos y en cada una de las conferencias tenemos que hablar de esto, porque ya no es solamente esa fractura emocional que, por supuesto, están viviendo los palestinos. Es una fractura emocional que nos vamos a llevar también los que, desde la rabia, desde la impotencia, vemos cómo se está llevando a cabo una masacre en la que ya han perdido la vida más de 20.000 niños", ha añadido.
Del mismo modo, ha abordado el "devastador" efecto del cambio climático a través de danas e incendios, por lo que la lucha contra este fenómeno también es un "desafío" para poder proteger la salud mental de las personas.
Haciendo referencia a los determinantes sociales, ha manifestado que “defender la salud mental es defender la justicia social, porque la salud mental también depende de los barrios, de códigos postales”. “La vida no es una taza de Mr.Wonderful en la que todo es maravilloso – ha añadido – . A veces la vida se te pone y se te cruza, y se te pone de frente, no solo catástrofes sino también convivencias personales".
Antes de concluir su intervención, García ha criticado el alto consumo de los españoles de benzodiazepinas para hacer frente a malestares que "no tienen un origen ni un trasfondo psiquiátrico o psicológico", sino que tienen un "trasfondo social".
En el mismo acto, la representante del comité Pro Salud Mental en Primera Persona Salud Mental España, Lourdes Tamurejo, y la representante de la Red Estatal de Mujeres de Salud Mental España, Adela Montaño, han leído un manifiesto en la que han destacado la importancia de crear comunidades de aprendizaje, en las que se aproveche la experiencia de catástrofes previas y generar conocimiento "útil" para posibles próximos eventos parecidos.
"Cuanto mayor conocimiento, mayor capacidad de respuesta", han manifestado, tras lo que han incidido en la importancia de la prevención y el apoyo social para mejorar la salud mental del conjunto de la población.
Asimismo, han recomendado elaborar guías específicas sobre salud mental para abordar situaciones de emergencia y catástrofes, incluyendo medidas como evitar la sobreinformación, proporcionar información fiable, compartir las preocupaciones con otras personas, exteriorizar las emociones, descansar en la medida de lo posible y formar grupos de apoyo telemático, lo que podría aliviar el malestar psíquico.
"En una situación de emergencia y catástrofe, la mente humana reacciona de manera natural, experimentando un conjunto de emociones, como son el miedo, la incertidumbre, el enfado, la tristeza o la desesperación. Esto puede ser el desencadenante de un problema de salud mental, si bien las personas con problemas de salud mental previos son más vulnerables en una vivencia extrema", han concluido.