logo_medicina
Síguenos

Aumentan un 1200% los ingresos por depresión de adolescentes españoles en los últimos 20 años

En 20 años los ingresos en menores por esta patología han pasado de 173 a 1.800 casos. Las redes sociales, la crisis de 2008 y la pandemia podrían estar detrás de este acusado incremento

Compartir
Aumentan un 1200% los ingresos por depresión de adolescentes españoles en los últimos 20 años

Por Medicina Responsable

22 de julio de 2025

Las hospitalizaciones de adolescentes por depresión en España se han incrementado en las dos últimas décadas en más de un 1200%, pasando de 173 casos en el año 2000 a casi 1.800 en 2021, según un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) publicado recientemente en la revista “Journal of Affective Disorders”.

Estos resultados se desprenden del análisis de más de 9.800 ingresos hospitalarios de jóvenes de entre 11 y 18 años desde 2000 a 2021 recogidos en el Registro Nacional de Altas Hospitalarias de España.

Entre los principales hallazgos, destaca que un 74,3% de los casos fueron chicas adolescentes. Además, tres de cada cuatro hospitalizaciones se produjeron en adolescentes de entre 14 y 17 años y la edad media de hospitalización entre los jóvenes fue de 16 años, aunque en 2021 se observó un descenso en la edad de ingreso.

Según Eduardo González Fraile, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR y principal responsable del estudio, "la depresión en niños y adolescentes es un problema grave que afecta tanto a la salud física como al bienestar emocional, lo que puede conllevar a un deterioro gradual en su funcionamiento social, emocional y en el rendimiento académico, físico e incluso personal".

Identificar y tratar a tiempo

La falta de un diagnóstico adecuado o una intervención tardía puede tener importantes consecuencias en la edad adulta como la prolongación de la enfermedad, dificultades para relacionarse, baja autoestima, adicciones o riesgo de conductas suicidas. Por eso, los expertos insisten en que "es esencial identificar los factores desencadenantes de la depresión en los jóvenes para iniciar el tratamiento cuando sea necesario".

Otro de los puntos destacables recogidos en el estudio es que el tiempo de ingreso por depresión es mayor que el de otras patologías psiquiátricas, con una media de 7 días en el hospital.

Conducta suicida y mortalidad hospitalaria

Las autolesiones, la ideación o intento de suicidio fue el trastorno asociado a la depresión que más ha llevado a los jóvenes a ingresar en el hospital. Sin embargo, a pesar del aumento de ingresos por este motivo, la mortalidad hospitalaria fue relativamente baja (0,2 %). En los pocos casos en que ocurrió este desenlace fatal, se observó una mayor edad de los pacientes.

En este sentido, el investigador de UNIR y director general de Emooti, Hilario Blasco-Fontecilla, recordó que "los jóvenes con depresión suelen presentar alteraciones de conducta, del sueño y la alimentación, además de las alteraciones en las emociones, siendo muy preocupante cuando se encierran en sí mismos y/o presentan autolesiones, sean o no suicidas".

Crisis, redes sociales y pandemia: detonantes del malestar emocional

Aunque los investigadores han identificado un incremento progresivo durante el periodo analizado, quizás pueda relacionarse de manera positiva con una mejora en la disponibilidad y acceso de los servicios sanitarios. No obstante, se observó una mayor concentración de ingresos por depresión a partir del 2011, ya que el 75% de los ingresos recogidos se concentraron en este periodo. En palabras de González Fraile, "este aumento puede estar relacionado con algunos fenómenos sociales y culturales” como una mayor incertidumbre en sus futuros personales, académicos y sociales tras la crisis económica del 2008.

"También ha influenciado el uso masivo y generalizado de las redes sociales o la aparición de nuevos esquemas contemporáneos basados en la inmediatez, la hiperconexión o la disponibilidad de recursos y gratificaciones a bajo costo a través de internet", advierte el investigador.

Respecto a la Covid-19, se detectó que la pandemia tuvo un efecto multiplicador en las gráficas de evolución de ingresos hospitalarios. "Si bien, durante este periodo, el número de ingresos por otros motivos sufrió un descenso importante, los ingresos por problemas de salud mental se dispararon en este sector de la población".

Una llamada a la atención

El estudio reclama nuevas políticas de salud mental dirigidas a la prevención y la detección temprana de la depresión en adolescentes, así como una mayor inversión en recursos especializados y profesionales formados en salud mental infanto-juvenil.

"El aumento sostenido de hospitalizaciones refleja un problema de salud pública que requiere respuesta urgente", destacan los autores. 
Para ello, hace falta una mayor dotación de recursos sanitarios, programas de formación oficiales en salud mental infanto-juvenil y una mayor concienciación y entendimiento de este problema a nivel social, especialmente en los entornos familiares. Además, se debe priorizar el fortalecimiento de la detección temprana en las escuelas y garantizar una intervención oportuna para mitigar la creciente carga de trastornos de salud mental en jóvenes



Te puede interesar
cacahuetes-bebes-acaba-alergia-77-por-ciento
Dar cacahuetes a los bebés podría acabar con el 77% de las alergias a este alimento
cataluna-empezara-planes-a-medida-enfermos-cronicos
Cataluña empezará este año a hacer planes "a medida" para los enfermos crónicos
asi-reclaman-los-mir-1649433266011
Los MIR, indignados