Por Medicina Responsable
16 de mayo de 2025El Ministerio de Sanidad ha publicado la edición 2022 del Estudio HBSC (Health Behaviour in School-aged Children), auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y realizado en colaboración con la Universidad de Sevilla.
A través de una muestra representativa de 33.630 adolescentes escolarizados de 11 a 18 años, esta investigación ofrece una panorámica de la salud y los estilos de vida de la adolescencia en España, abordando áreas como el bienestar emocional, la alimentación, la actividad física, el consumo de sustancias, las conductas sexuales, la salud planetaria y los contextos sociales.
En cuanto a la salud emocional, se observa un aumento del malestar psicosomático, elevándose del 27,8% en 2018 al 38,5% en 2022. Esta problemática afecta más a las chicas, donde la prevalencia alcanza el 51,2%, en comparación con el 25,2% en los chicos. Además, la incidencia se incrementa con la edad, siendo particularmente aguda en las chicas de 17-18 años, donde llega al 60,3%, frente al 28,4% en los chicos de la misma edad. Este malestar incluye síntomas como dolores de cabeza, problemas de sueño o irritabilidad.
Respecto a la percepción general de salud, el 27,3% de la población de 11 a 18 años considera que su salud es excelente, mientras que la mayoría (53,5%) la valora como buena y un 16,5% la califica como pasable. Solo un 2,7% percibe su salud como pobre. Al analizar por sexo, se observan diferencias notables: el 33,9% de los chicos declara percibir su salud como excelente, frente al 20,9% de las chicas.
El 54,8% de los adolescentes desayuna a diario entre semana, cifra que baja al 47% en el grupo de 17-18 años. Cabe destacar, además, que solo el 16,4% consume fruta más de una vez al día y el 23,4% verdura a diario, mientras que el 10,5% consume refrescos azucarados diariamente.
En relación con el control de peso, el 18,4% de los adolescentes presenta sobrepeso u obesidad, con cifras estabilizadas en los últimos años, siendo la prevalencia superior en los chicos (21,8%) en comparación con las chicas (15,0%). Esta situación se agrava en contextos de menor nivel adquisitivo, alcanzando el 24,8% entre adolescentes de familias con capacidad adquisitiva baja, frente al 13,9% en aquellas con mayor nivel económico.
A pesar de que el sobrepeso afecta más a los chicos, son las chicas quienes muestran una mayor preocupación por el control del peso y la imagen corporal. Así, a partir de los 15 años, el porcentaje de chicas que realizan dietas para perder peso es significativamente superior al de los chicos. A los 17-18 años, el 40% de las chicas percibe su cuerpo como "algo o demasiado gordo", frente al 23,5% de los chicos. Además, el 19,4% de las chicas de esta franja de edad declara tener una baja satisfacción con su imagen corporal, cifra que contrasta con el 4,7% en el caso de los chicos.
En el ámbito de la actividad física, el estudio HBSC 2022 señala que solo el 24,5% de los chicos y el 11,9% de las chicas realizan diariamente al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa, como recomienda la OMS. Esta práctica disminuye con la edad en ambos sexos, siendo más acentuado el descenso entre los 11 y 14 años. Por su parte, la actividad vigorosa, que implica mayor intensidad, es practicada al menos cuatro veces por semana por el 48,3% de los chicos y el 24,2% de las chicas, sin descensos relevantes en función de la edad.
Respecto al descanso, el 44,1% de los adolescentes de 11-12 años duerme entre semana las horas recomendadas para su edad, cifra que desciende hasta el 23,4% en el grupo de 17-18 años. Durante el fin de semana, se produce una ligera recuperación de las horas de sueño, aunque persiste una tendencia generalizada a la reducción del descanso adecuado en días lectivos. En todos los grupos de edad, los chicos registran más horas de sueño que las chicas.
El estudio también ha analizado otros hábitos y rutinas de los adolescentes, como el consumo de sustancias y conductas de riesgo. En este sentido, el 49,6% de los adolescentes no consume alcohol actualmente. No obstante, a los 17-18 años, el 17% declara un consumo semanal y el 31% ha experimentado episodios de embriaguez en el último mes. Además, el 13,3% de los adolescentes de 17-18 años fuma cigarrillos diariamente, mientras que el 12,1% de la población general de 11-18 años ha usado cigarrillos electrónicos en el último mes.
En el ámbito sexual, el 34,8% de los adolescentes de 15 a 18 años ha mantenido relaciones coitales, siendo sólo el 65,5% quienes utilizaron preservativo en su última relación sexual. Además, un 15% señala haber usado exclusivamente el método de "marcha atrás". Por otro lado, el 2,9% de las chicas de 15 a 18 años ha estado embarazada alguna vez.