logo_medicina
Síguenos

Cada año se quitan la vida 727.000 personas en el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la tercera causa más frecuente de muerte en las personas de 15 a 29 años

Compartir
Cada año se quitan la vida 727.000 personas en el mundo

Por Virginia Delgado

26 de marzo de 2025

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se quitan la vida 727.000 personas en el mundo, situándose el suicidio como la tercera causa más frecuente de muerte en las personas de 15 a 29 años.

Un informe de esta organización, centrado en cifras de 2021, indica que el 73% de las personas que se suicidaron aquel año vivían en países de ingresos bajos o medianos. También, subraya la gran relación que hay entre el suicidio y los trastornos mentales en regiones con mayor nivel adquisitivo. Así, señala que muchos casos ocurren de forma impulsiva cuando la persona no se siente capaz de enfrentar factores muy estresantes, como problemas económicos, conflictos de pareja y enfermedades o dolores crónicos. “Además, es un hecho probado que vivir bajo guerras, desastres naturales, sufrir violencia, abusos o la pérdida de un ser querido o sentirse aislado son otros factores que pueden inducir conductas suicidas. Las tasas son elevadas entre los grupos vulnerables y discriminados, como los refugiados y migrantes, los pueblos indígenas, el colectivo LGTBI y los reclusos”, señalan desde la OMS.

Intensificar la vigilancia y el seguimiento de los casos de suicidio y de actos autolesivos es uno de los factores que la Organización Mundial de la Salud considera claves para prevenirlos. Para ello, ve necesario que cada país mejore la integridad y la calidad de sus datos, así como la rapidez con que se obtienen. “Se deben hacer constar los suicidios en los registros civiles y las conductas autolesivas en los registros hospitalarios, y se han de realizar estudios nacionales representativos que recopilen información sobre esas conductas notificadas por la propia persona”, indican.

No obstante, reconoce que la estigmatización disuade a muchos afectados de buscar ayuda y, por tanto, de recibirla. “La prevención del suicidio no se ha abordado debidamente a causa de la falta de sensibilización sobre su importancia para la salud pública y del tabú existente en muchas sociedades que impide hablar abiertamente sobre este tema. Hasta la fecha, solo unos pocos países han incluido su prevención entre las prioridades de sus políticas de salud y sólo 38 han notificado que cuentan con una estrategia nacional específica”, subrayan.

La OMS ha elaborado la guía “Vivir la vida” en la que hace varias recomendaciones. Entre ellas, propone “educar” a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio y fomentar aptitudes socioemocionales en los adolescentes. “La prevención del suicidio es más eficaz cuando colaboran varios sectores de la sociedad, como los de la salud, la educación, el empleo, la agricultura y la ganadería, la empresa, la justicia, el derecho, las fuerzas del orden, la política y los medios de comunicación. Estas actividades deben ser amplias e integrales, ya que ningún enfoque puede atajar por sí solo un problema en el que influyen tantos factores”, concluyen desde la Organización Mundial de la Salud.



Te puede interesar
la-cuarta-dosis-empezara-a-inocularse-el-26-de-septiembre
La cuarta dosis contra la Covid empezará a inocularse el 26 de septiembre
el-sector-sanitario-da-la-bienvenida-a-medicina-responsable-1653658423729
El Sector sanitario da la bienvenida a Medicina Responsable
el-consumo-antidepresivos-se-duplica-en-europa
El consumo de antidepresivos se duplica en Europa en los últimos 20 años