logo_medicina
Síguenos

Uno de cada cuatro médicos se jubilará en la próxima década: “No faltan profesionales, falta planificación”

La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado su Estudio de Demografía Médica 2025, donde apuesta por planificar las plazas MIR en función de las jubilaciones

Compartir
Uno de cada cuatro médicos se jubilará en la próxima década: “No faltan profesionales, falta planificación”

Por Juan García

30 de octubre de 2025

¿Faltan médicos o faltan recursos para que ejerzan adecuadamente? Esta es la gran pregunta que ha puesto sobre la mesa la Organización Médica Colegial (OMC) en la presentación de su Estudio de Demografía Médica 2025, en el que analiza el estado y la distribución de los profesionales de la medicina en España.

Con 275.963 médicos colegiados en activo, España se sitúa por encima de la media europea en tasa de médicos por población. Esta cifra supone 50.000 facultativos más que hace ocho años, cuando la OMC publicó su último informe, dejando una media de 568 médicos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, se constata una gran disparidad entre comunidades autónomas y entre especialidades. A esto se suma, además, la previsible avalancha de jubilaciones (un 25% de la plantilla actual) que se avecina en los próximos diez años.

Desde la OMC lo tienen claro, y su postura la ha expresado su presidente, el doctor Tomás Cobo, quien ha querido desmontar el “mantra” de que no tenemos médicos suficientes: “Lo que necesitamos es una mejor distribución y mejorar las condiciones laborales para hacerlas atractivas. Hace falta una planficación a medio y largo plazo”. Además, también ha negado que las cifras anuales de médicos que se van a trabajar al extranjero (460 el último año) muestren una “fuga de profesionales” fuera de nuestras fronteras.

No en vano, también reconoce la realidad a la que se enfrentan cada día en muchos centros de salud y hospitales, donde las plazas quedan sin cubrir y faltan manos. “Faltan médicos en determinadas especialidades y en determinados territorios”, ha señalado en alusión a las denominadas plazas de difícil cobertura. Al hilo, ha argumentado que la cuestión central es que “la distribución no es la adecuada, por lo que hay que generar el atractivo para acabar con la precariedad laboral”.

Atendiendo a esta casuística, la OMC ha hecho en su informe una estimación de cómo quedará el saldo de jubilaciones frente a los médicos que podrían obtener la especialidad en los años venideros. En base a ello concluye que en todas las comunidades (salvo Asturias, que se quedaría rozando el equilibrio entre jubilados y nuevos especialistas) el saldo es positivo de aquí a 2030. Este cálculo lo hacen en base al número de residentes MIR que acaban su formación de aquí a cinco años pero, más allá de esa fecha, “no se puede predecir porque no sabemos cuántas plazas habrá”.

Sobre el papel, los números cuadran. Teniendo en cuenta el creciente número de profesionales que van a graduarse en las facultades de Medicina en los próximos años, y la creciente tendencia en las convocatorias de plazas MIR, hay efectivos suficientes para prever una tasa de reposición con balance positivo sobre las jubilaciones previstas.  

Sin embargo, se producen varios atascos que hacen la ecuación más complicada. Por un lado, el cuello de botella número de graduados, que dejan a miles cada año sin posibilidad de acceder a una plaza MIR. Además, este aumento se traduce en un posible desajuste en los próximos años. “Viendo la evolución facultades medicina, nos vamos a encontrar con que se van a jubilar 5.000 y van a terminar más de 9.000 en algún año, nos vamos a encontrar el problema contrario”, ha argumentado el doctor Vicente Matas, quien estudia estas cuestiones en sus informes para el Sindicato Médico de Granada. Ante una demanda asistencial que va en aumento debido al envejecimiento poblacional y el incremento de la cronicidad, el necesario aumento de las plantillas puede absorber parte de ese volumen, pero en este sentido, Matas apunta que lo que sería necesario cuantificar para hacer bien el cálculo es “cuántas plazas vacantes hay”.  

Este desequilibrio también se puede ver afectado por la deficiente planificación de plazas universitarias en grados de medicina, que vienen en aumento en los últimos años y han superado los umbrales recomendados. “En el último estudio teníamos 42 facultades y ahora tenemos 53 (25 privadas). Estamos muy por encima de los estándares recomendados por la OMS”, ha apuntado el secretario general de la OMC, el doctor José María Rodríguez.  

Planificar las plazas MIR en función de las jubilaciones

La falta o no de médicos ha sido fruto de debate en el seno de esta propia jornada. En resumidas cuentas, como ha apuntado el secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), el doctor Víctor Pedrera, médicos hay, lo que faltan son profesionales para asumir este trabajo “en las condiciones que ofrece actualmente la sanidad pública”, que ha calificado de “inasumibles”.

Por ello, el secretario general de la OMC ha detallado las recetas que propone este organismo para conseguir que ese número existente de médicos dejen de optar por otras alternativas como la sanidad privada, y se encaucen los efectivos a donde verdaderamente son necesarios. Para acometer esta necesaria planificación a medio y largo plazo, desde esta entidad proponen en primer lugar la suscripción de un pacto de reposición en el Consejo Interterritorial, con mecanismos de redistribución equitativos de las plazas y estableciendo criterios comunes para adoptar incentivos que fomenten la movilidad profesional a zonas donde hacen falta médicos, como en la España vaciada. Además, proponen otra serie de incentivos de prolongación y fidelización para acabar con la precariedad.

Por otro lado, apuestan por un ajuste dinámico en la oferta de plazas MIR en función del número de jubilaciones previstas, para instaurar un sistema de planificación flexible que garantice la equidad en capacidad docente y formativa en todo el territorio. Por último, reconocen la necesidad de potenciar el uso de las nuevas tecnologías como aliados indispensables para paliar la falta de recursos y agilizar tareas. 



Te puede interesar
enfermedades-sistema-circulatorio-primera-causa-muerte-2021
Las enfermedades del sistema circulatorio, primera causa de muerte en 2021
menos-porvenir-pediatra-espana
"Tienes menos porvenir que un pediatra en España"
pfizer-anuncia-resultados-positivos-ensayo-clinico-cancer-vejiga
Pfizer anuncia resultados positivos en un ensayo clínico frente a un tipo de cáncer de vejiga