logo_medicina
Síguenos

Desequilibrio en la formación de médicos: el aumento de plazas llega “tarde” y creará desempleo en diez años

Un informe del Sindicato Médico de Granada advierte de que el descenso en el ritmo de jubilaciones en la próxima década dejará a muchos futuros médicos sin trabajo

Compartir
Desequilibrio en la formación de médicos: el aumento de plazas llega “tarde” y creará desempleo en diez años
Freepik

Por Juan García

9 de septiembre de 2025

La falta de médicos y la dificultad para cubrir ciertas plazas ante el creciente número de jubilaciones es uno de los grandes quebraderos de cabeza para las administraciones sanitarias. El relevo generacional supone un reto mayúsculo para la profesión y, para frenarlo, es esencial una correcta planificación a medio y largo plazo, así como una mejora de las condiciones laborales para hacer más atractivos los puestos en la actualidad. Este es el punto de partida del último informe del doctor Vicente Matas, del Sindicato Médico de Granada, en el que advierte del desequilibrio en la planificación de las plazas de formación de médicos, que podría dar lugar a importantes tasas de desempleo entre los graduados de aquí a una década.

Las plazas MIR han batido un nuevo récord este año y servirán para afrontar los relevos en un colectivo profesional muy envejecido. Sin embargo, la sanidad no podrá contar con estos profesionales hasta dentro de cuatro o cinco años, mientras actualmente siguen faltando especialistas en determinados servicios. Otra de las medidas que se están poniendo para paliar esa falta de médicos es la creación de nuevas facultades de Medicina. Estas son soluciones que, sin embargo, el informe apunta que llegan a destiempo, pues para cuando acabe la formación de los médicos que empiezan ahora, las necesidades de relevo serán menores. Mientras que a día de hoy faltan especialistas en determinados servicios, en una década podríamos encontrarnos con “miles de médicos parados”, advierte el doctor.

5.000 jubilaciones frente a 9.000 nuevos estudiantes

Para este análisis, el informe señala en primer lugar la “paradoja” del momento actual: ahora mismo faltan médicos de varias especialidades para cubrir vacantes, mientras hay una “bolsa” de casi 2.000 médicos que el año pasado no obtuvieron plaza. La composición de pirámide demográfica de los médicos muestra una predecible remesa de jubilaciones en los próximos años para lo que será necesario contar con especialistas formados. Sin embargo, en base al análisis de la distribución por edades de los médicos en activo, el informe advierte que el volumen de jubilaciones cambiará de tendencia dentro de diez años. Así, indica que “pasados nueve-once años, el número de jubilaciones serán unas 5.000 al año, poco más que la mitad que en estos años”. 

Para esa fecha, sin embargo, el número de especialistas formados podría ser mucho mayor. La brecha entre jubilaciones y futuros médicos se hace palpable al comparar esta cifra con los estudiantes de nuevo ingreso.  Según los últimos datos, 9.063 alumnos comenzaron a estudiar Medicina en el curso 2023-24, siendo la promoción que comenzaría a trabajar, en el mejor de los casos, dentro de diez años contando con los años de carrera más el MIR. 

Los médicos activos con más de 55 años se han casi duplicado desde 2020 (pasando de 44.0000 a más de 80.000), pero la tendencia ya ha comenzado a cambiar este año con un ligero descenso que continuará en los próximos años. España cuenta con más médicos colegiados que nunca, pero los jubilados han crecido más que los activos. Desde 2009, hay casi 50.000 colegiados más, siendo la mayoría menores de 35 años. Mientras que los más próximos a jubilarse empiezan a descender, los más jóvenes aumentan su presencia. 

En base a estas predicciones, el doctor Matas considera “un grave error” la apertura de nuevas facultades, al mismo tiempo que critica que el aumento de las plazas MIR, tras años de recortes durante la crisis de 2008, llega “muy tarde”. Por ello, reclama a las administraciones una planificación “responsable” y medidas para hacer más “atractivo” el ejercicio de la medicina en España.



Te puede interesar
aspe-fundacion-recover-extienden-cooperacion-sanitaria-benin-frente-desnutrucion-infantil
ASPE y Fundación Recover extienden su cooperación sanitaria en Benín frente a la desnutrición infantil
comienza-el-viaje-1653474366336
Comienza el viaje de Medicina Responsable
soledad-pobreza-estigma-factores-sociales-suicidio
Soledad, pobreza o estigma: los factores sociales detrás del suicidio