logo_medicina
Síguenos

España tiene más facultades de Medicina de lo recomendable, pero el número de graduados está por debajo de la media

Las plazas en universidades privadas han crecido cinco veces más que en las públicas desde el año 2000

Compartir
España tiene más facultades de Medicina de lo recomendable, pero el número de graduados está por debajo de la media
El secretario general de la OMC, José María Rodríguez. Fuente: Organización Médica Colegial

Por Juan García

31 de octubre de 2025

El Estudio de Demografía Médica 2025 de la Organización Médica Colegial (OMC) arroja importantes conclusiones sobre el estado actual de la profesión y su futuro, poniendo el foco en la necesidad de hacer una adecuada planificación del relevo generacional. En este sentido, las plazas universitarias juegan un papel fundamental y su distribución debe calcularse cuidadosamente, pues las modificaciones que se apliquen hoy no darán sus frutos hasta, al menos, dentro de 12 años, que es el tiempo que invierte un médico entre la carrera y la residencia.

Las cifras que aporta este estudio dan una dimensión del enorme reto que supone garantizar la continuidad del sistema: uno de cada cuatro médicos se jubilará en los próximos diez años. Ante el envejecimiento del colectivo médico, cuya edad media está en más de 47 años, las administraciones sanitarias vienen aumentando las plazas de residentes y en facultades de Medicina.

El cálculo de la OMC sobre el número de jubilaciones previstas frente a los especialistas que se van a formar a través del sistema MIR muestra un balance positivo, con más futuros especialistas que jubilaciones por venir hasta 2030. A partir de ese año, la previsión no puede realizarse puesto que aún no se sabe cuántas plazas MIR se convocarán a partir del año que viene.

Lo que sí deja patente el informe es una paradoja en la formación universitaria médica en España: el número de facultades está muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero la tasa de egresados por habitante está por debajo de la media de la OCDE. Para el secretario general de la OMC, el doctor José María Rodríguez, el diagnóstico es claro: “Hay demasiadas universidades”. Sin embargo, estos centros forman en muchos casos a no suficientes alumnos, pues la media de graduados en Medicina por cada 100.000 habitantes se sitúa en 13,6, frente a la media de 14,5 de la OCDE.

Las plazas en universidades privadas crecen cinco veces más que en las públicas

La realidad de esta paradoja la dejan patente las cifras. España cuenta actualmente con 53 facultades de Medicina, 12 más que hace una década. El número de egresados viene también en aumento, pero a un ritmo muy inferior, pues desde 2015 a 2023 solo hubo 500 graduados más tras haber sumado siete nuevas facultades en ese periodo.

Desde comienzos de este siglo, el número de plazas de Medicina en universidades públicas han crecido un 50,7%, pasando de 4.000 plazas en 2001 a 6.728 en 2024. Sin embargo, en este periodo, donde se ha experimentado un crecimiento exponencial es en las univerdidades privadas, que han aumentado su oferta de plazas un 258%, es decir, cinco veces más. 
Este fenómeno se puede explicar por motivos académicos: las elevadas notas de corte que piden las universidades públicas para estudiar medicina, mientras que en la privada, o bien son más bajas o directamente no exigen una calificación mínima. Esto genera una importante brecha en el acceso a los estudios de medicina, de forma que para quienes no tienen resultados académicos tan altos, esta vía queda reservada a quienes tienen más recursos económicos.

“Descoordinación absoluta” en la planificación  

Pero, además de la creciente brecha económica quienes quieren estudiar medicina, el aumento descontrolado de las plazas puede generar desequilibrios a largo plazo, como advierte el doctor Vicente Matas. En primer lugar, se genera un cuello de botella que queda reflejado cada convocatoria MIR, con miles de aspirantes que se quedan sin plaza. “Vemos una evolución de un progresivo aumento de las plazas, pero cuando los egresados terminen no serán suficientes para formar a todos como especialista”, señala Matas. Algo que ejemplifica con la última convocatoria, en la que casi 5.000 médicos no obtuvieron plaza como residente.

Además, el doctor señala la “descoordinación absoluta” entre el número de jubilaciones y los MIR. “No se ha hecho planificación a medio y largo plazo, nos hemos encontrado la paradoja de que ha habido años con 8.000 jubilaciones y han salido 5.000 MIR”, ejemplifica. No obstante, ese aumento progresivo de plazas podría dar lugar a la situación contraria, como ya advirtió en un informe realizado para el sindicato médico de Granada: “Viendo la evolución de las facultades medicina, nos vamos a encontrar con que se van a jubilar 5.000 y van a terminar más de 9000, nos vamos a encontrar el problema contrario”.  Esta tesis también la respalda la ralentización en ese envejecimiento progresivo que vienen acusando las plantillas médicas, pues la edad media de los médicos viene en los últimos años en descenso tras un considable aumento anteriormente.

Ante este panorama, desde la OMC proponen hacer un ajuste dinámico de las plazas MIR en función de las jubilaciones, para hacer una planificación flexible de las plazas donde más se vayan a necesitar. Pero, para ello, el doctor Matas resalta la necesidad de conocer un dato del que no disponen: cuántas plazas hay actualmente sin cubrir.  



Te puede interesar
medicos-pie-guerra-estatuto-marco-peor
Los médicos, en pie de guerra contra el Estatuto Marco: "Es peor que el que teníamos”
estar-embarazada-no-estar-loca
Estar embarazada no es estar loca
sindrome-x-fragil-cromosoma-dormido-genera-discapacidad-intelectual-hereditaria
Síndrome X frágil: cuando este cromosoma está “dormido” y genera la discapacidad intelectual hereditaria más frecuente