logo_medicina
Síguenos

Las tasas de vacunación de la gripe, muy lejos de lo recomendado entre profesionales sanitarios y niños

Con menos de un 40% de sanitarios vacunados, los expertos llaman a no banalizar la enfermedad y recuerdan que causa más de 28.000 hospitalizaciones anuales

Compartir
Las tasas de vacunación de la gripe, muy lejos de lo recomendado entre profesionales sanitarios y niños
Freepik

Por Juan García

3 de noviembre de 2025

A las puertas del pico estacional de contagios por infecciones respiratorias, las administraciones e instituciones del sector sanitario se hayan inmersas en plena campaña de vacunación frente a la triple amenaza de cada invierno: gripe, Covid-19 y neumococo. Desde la Asociación Española de Vacunología (AEV) se suman a este esfuerzo de concienciación para resaltar los beneficios de la inmunización y los riesgos que pueden derivar de estas infecciones, a pesar de que con frecuencia son menospreciadas.

De media, la gripe causa cada año 28.000 hospitalizaciones en España, siendo una patología potencialmente peligrosa para niños, mayores y pacientes con factores de riesgo por tener determinadas patologías. Es por ello que el calendario vacunal incluye la recomendación y la cobertura gratuita de las inoculaciones frente a la gripe para menores de seis meses a cinco años de edad, además de embarazadas, mayores de 65 años y pacientes con comorbilidades de riesgo. Por ello, desde la AEV han presentado la campaña titulada “El mejor plan para este invierno. Vacúnate”, en la que se dirigen a estos colectivos para incidir en la importancia de la vacunación. Un llamamiento que cobra especial sentido si atendemos a las cifras de cobertura vacunal entre esta población diana. Según las cifras de 2024, los menores y los profesionales sanitarios fueron los colectivos que se quedaron más lejas de lo deseable, con menos de la mitad de la población cubierta. La dejadez entre los sanitarios se constata como una tendencia desde años atrás, con tan solo un 39,5% de vacunados frente al 75% recomendado. A estos, el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), el doctor Pérez, les recuerda que la protección frente a estas patologías es una cuestión no solo personal, sino también de protección para los pacientes, ya que los sanitarios pueden actuar como “vector de infección”.

Ventajas fiscales o vales por un desayuno: las fórmulas para incentivar a los sanitarios a vacunarse

En materia de vacunación frente a la gripe, los profesionales sanitarios están lejos de predicar con el ejemplo. Solo cuatro de cada diez se vacunaron en la campaña pasada, mostrando unas tasas en descenso en los últimos años tras el máximo alcanzado durante la pandemia. El presidente de la AEV alude a la “relajación” que experimentan también estos profesionales, recalcando que, además de protegerse a ellos mismos y sus pacientes, deben tomar conciencia de su papel como “prescriptores”. “Los profesionales sanitarios que se vacunan recomiendan la vacunación con más fuerza a los pacientes al mismo tiempo es mucho más convincente su recomendación”, señala. 

En este sentido, apunta que en otros países existen diversas iniciativas para incentivar a los profesionales a vacunarse. Aunque la obligatoriedad de la vacunación no está sobre la mesa en España, hay otros países como EE.UU. donde se ha implementado esta medida. Al margen de esto, otros centros y estados han puesto en marcha diversas iniciativas, desde incentivos fiscales a otorgar recompensas como vales de desayuno para los sanitarios.

Desde la AEV comentan estos incentivos, aunque señalan que la obligatoriedad no es “lo ideal”. “Creemos que la vacunación no tiene que realizarse por un incentivo sino porque los profesionales tengan convencimiento. Pero hay otras muchas estrategias y todas tienen que ser multisistémicas”, reconoce el doctor Pérez.

Además de esta relajación, Pérez señala que los sanitarios no son ajenos a los discursos y las dinámicas que se dan en el conjunto de la población, en materias como el cuestionamiento de la evidencia científica de las posiciones antivacunas. “Sin tener datos contrastados entre los profesionales sanitarios, sí que observamos cómo, especialmente jóvenes, se han extendido estos rumores, y bulos”. Por ello, defiende la necesidad de “llevar la ciencia a los profesionales sanitarios”.

Los niños, principales propagadores de la gripe

El doctor Pérez, subraya la necesidad de lograr que cale entre la población el mensaje de que las vacunas son un elemento más de un estilo de vida saludable y combatir las visiones que banalizan o menosprecian estas patologías. “No estamos concienciados de la gravedad de la gripe. Si comparamos el número de fallecimientos, la gripe multiplica por tres a los de meningitis entre menores”, apunta. Esta visión también se respalda con otro dato: más del 80% de los menores de cinco años que ingresaron por gripe en la temporada 2023-24 eran previamente sanos. 

Su compañero en la directiva de la entidad, el pediatra Fernando Morga-Llop, ha explicado los factores que convierten a los menores un colectivo especialmente vulnerable frente a la gripe. “La gripe en niños es una enfermedad infravalorada, pero tiene complicaciones graves: entre 4.000 y 5.000 menores de 18 años ingresan cada año en España por complicaciones de la gripe. De ellos, unos 800 tienen complicaciones más importantes y la mortalidad se cifra en diez niños al año, aunque hay trabajos que elevan esta cifra hasta 20”.

Los niños son más susceptibles de contraer la infección y acaparan una carga vírica mucho mayor que en los adultos: “Los niños contagian hasta cinco o seis días antes y hasta 14 después de que aparezcan los síntomas, mientras que los adultos es un periodo mucho menor”. En este sentido, el pediatra recalca los beneficios tanto directos como indirectos para los pacientes, su entorno y el sistema sanitario. El consumo de antibióticos, la saturación de las consultas de atención primaria y la diseminación de los virus en colegios y centros sanitarios que, para los padres ocasionan al menos una semana de dificultades de conciliación cuando los hijos la contraen, son algunos de los argumentos que ha aportado Marga-Llop para resaltar el impacto cotidiano que puede tener esta enfermedad, incluso en sus manifestaciones más leves. 

El calendario de vacunación en España establece la pauta para menores de entre seis meses y cinco años, pero hay determinadas comunidades donde la cobertura pública se amplía hasta los 11 años. Desde la Asociación Española de Pediatría apuestan por ir más allá e implementar una cobertura universal hasta los 18 años, como ocurre en EE.UU.



Te puede interesar
aemps-comienza-trabajar-nuevos-medicamentos
La AEMPS comienza a trabajar en la incorporación de los nuevos medicamentos de 2025
innovacion-equidad-mejora-eficiencia-jornada-health-goals
Health Goals muestra la apuesta de Cantabria por una sanidad más eficiente y centrada en el paciente
aspe-y-formacion-alcala-promueven-la-alta-cualificacion-de-los-profesionales-de-la-salud-con-formacion-de-calidad-1657716221494
ASPE y Formación Alcalá promueven la alta cualificación de los profesionales de la salud