logo_medicina
Síguenos

Más de 14 millones de niños no recibieron ninguna vacuna en el mundo en 2023

Los índices de vacunación infantil en el mundo se estancan por debajo de niveles prepandemia, según los datos recopilados por la OMS y Unicef

Compartir
Más de 14 millones de niños no recibieron ninguna vacuna en el mundo en 2023
Freepik

Por Juan García

15 de julio de 2024

La inaudita rapidez con la que se desarrollaron las vacunas contra la Covid-19 ha sido uno de los grandes hitos de la medicina en los últimos años. Esta proeza, sin embargo, contrasta con una de las grandes secuelas que ha dejado la pandemia sobre la atención sanitaria mundial: el empeoramiento en los índices de vacunación infantil. En el año 2023, según señalan los datos recabados en un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, hubo 14,5 millones de niños en todo el mundo que no recibió ninguna vacuna. 

"La cobertura mundial de inmunización aún no se ha recuperado totalmente del retroceso histórico que vimos durante el transcurso de la pandemia. De hecho, en 2023, la mejora de la cobertura se ha estancado en comparación con 2022”, señala la directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, Katherine O'Brien, quien añade que “esto pone en peligro la vida de los niños más vulnerables”. 

Desde la OMS destacan que, “a pesar de que la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces”, la cobertura vacunal se ha estancado tras la pandemia. Las sobrecargas en los sistemas de salud durante los años de lucha contra la pandemia dieron lugar a “graves retrasos” en la inmunización y una reducción de los índices de vacunación de los que el mundo no se ha recuperado, según señalan los últimos datos del mayor informe del mundo sobre las tendencias de vacunación en 195 países respecto a 14 tipos de antígenos.

La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP) se utiliza como marcador mundial de la cobertura de inmunización. De ahí, que Unicef y la OMS consideren que, si no han recibido ninguna dosis de DTP, la más básica, tampoco lo han hecho de otro tipo de vacunas. Durante el año 2023, el 84% de los niños de todo el mundo,108 millones, recibió tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, el mismo valor que en 2022, lejos del objetivo del 90% que se marca la agenda de inmunización para el año 2030.

Importantes desigualdades entre regiones

El pediatra y colaborador del Comité Asesor de Vacunas, Ángel Hernández, destaca, en declaraciones recogidas por Science Media Center (SMC), que las diferencias en las coberturas vacunales entre regiones “siguen siendo muy importantes”. Aunque África ha experimentado las mejoras más importantes, sigue siendo la más desfavorecida. 

Diez países acumulan seis de cada diez niños con "cero dosis" de DTP y sarampión: Nigeria, India, Etiopía, República Democrática del Congo, Sudán, Indonesia, Yemen, Afganistán, Angola y Pakistán.

Los datos también apuntan a una cifra importante de niños que no recibió la pauta completa de DTP, lo que, sumados a los que no recibieron ninguna dosis, hace un total de 21 millones de niños en todo el mundo. Esto supone 2,7 millones más que en 2019.

La directora del Departamento de Inmunización de la OMS subraya en otro dato: el 55% de estos pequeños vive en países afectados por conflictos o que tienen un entorno vulnerable. "Los niños que viven en esos entornos también carecen de seguridad, nutrición y atención sanitaria, y lo más probable es que, como consecuencia de todo ello, mueran de una enfermedad prevenible mediante vacunación", lamenta O’Brien. 

Estos datos se sitúan lejos de la meta marcada por los objetivos de la Agenda 2030, por lo que, a pesar de reconocer los esfuerzos de entidades como la OMS y Unicef en este sentido, el doctor Hernández señala su insatisfacción con la realidad que ponen de manifiesto estas cifras. 

Para el pediatra las claves pasan por mantener “una financiación suficiente y estable” para afianzar los programas de vacunación en países sin recursos. Solo así, coinciden desde la OMS, se podrán alcanzar los objetivos de universalización de las inmunizaciones infantiles básicas y conseguir que la desigualdad siga siendo una de las “enfermedades” que más vidas se cobra en el mundo.



Te puede interesar
centro-paceinte-fundacion-jimenez-diaz
"El hospital debe de organizarse en torno a las necesidades del paciente"
mateo-el-bebe-ingresado-en-bali-ya-esta-en-espana
Mateo, el bebé ingresado en Bali, ya está en España
hospitales-madrilenos-necesitan-donaciones-urgentes-sangre-grupos
Los hospitales madrileños necesitan donaciones urgentes de sangre de los grupos 0- y B-