logo_medicina
Síguenos

Eclipse lunar: ¿es seguro observarlo para nuestros ojos?

Este fenómeno no emite radiaciones peligrosas, por lo que nuestra salud ocular no correrá ningún riesgo. Uno solar, en cambio, podría dejarnos ciegos

Compartir
Eclipse lunar: ¿es seguro observarlo para nuestros ojos?

Por Virginia Delgado

5 de septiembre de 2025

Durante la noche del próximo domingo 7 de septiembre podremos ver desde España un eclipse lunar. El fenómeno que se produce cuando la Tierra impide que la luz del sol llegue hasta la luna. Excepto en las provincias más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias, se observará de forma total y sucederá lo que hace más característico a este fenómeno: la luna adquirirá un color rojizo.

Cuando va a producirse un eclipse siempre nos preguntamos si podremos observarlo sin protección y cómo puede dañar a nuestros ojos.

El domingo tendremos suerte. A diferencia de los eclipses solares (la luna se interpone entre el sol y la Tierra), los lunares no perjudican nuestros ojos porque no emiten radiaciones peligrosas, por lo que tendremos ocasión de mirarlo a simple vista sin necesidad de protegernos con gafas o filtros especiales.

Los dos próximos años, por estas fechas, sucederá lo contrario. Para agosto de 2026 y el mismo mes de 2027, está previsto que haya eclipses solares que podrán verse de forma parcial o completa, dependiendo de la provincia. Será entonces cuando sí tengamos que llevar a rajatabla las recomendaciones de los expertos, entre ellas, no mirar directamente al sol y llevar lentes específicas para su observación.

En caso de no tener en cuenta los consejos, podríamos sufrir desde pequeñas molestias hasta la pérdida permanente de la visión. Entre las dolencias, destacan la queratitis (inflamación de la córnea) y la maculopatía, que es el daño irreversible producido en la mácula de la retina y las cataratas.

Respecto a los síntomas, los más frecuentes que se presentan en personas que no han tenido precaución a la hora de observar eclipses solares son la aparición de una mancha central o punto ciego en el centro del campo de visión, dolores de cabeza, visión borrosa y distorsionada, un aumento de la sensibilidad a la luz, alteraciones o cambios en la forma en la que se perciben los colores, sensación de ardor o picazón en el ojo, incapacidad para ver ciertos detalles, percepción alterada o irreal de la forma y tamaño de objetos y pérdida de la visión de forma parcial o total.

 



Te puede interesar
oro-liquido-contra-el-cancer-de-mama
Oro líquido contra el cáncer de mama
aisha-ecmo
Aisha, la bebé más pequeña que ha sobrevivido gracias a ECMO
cirujano-burundi
Día 5: Formando a los cirujanos burundeses