Por Juan García
15 de octubre de 2025Los sindicatos CSIF, UGT y CCOO han convocado un nuevo calendario de movilizaciones que arrancará el próximo 30 de octubre con concentraciones frente a las subdelegaciones de Gobierno de toda España y al Ministerio de Función Pública en Madrid. Las protestas están convocadas para reclamar un nuevo acuerdo salarial y otras mejoras de las condiciones laborales de todos los trabajadores públicos, incluidos los profesionales sanitarios.
Estas organizaciones reivindican una negociación para poner fin a la congelación de sus nóminas prevista para este año, ante el “bloqueo” que denuncian de las conversaciones por parte del Ministerio de Función Pública a este respecto. En caso de no atender sus demandas, amenazan con convocar una jornada de huelga nacional para el próximo mes de diciembre, que iría precedida de una “gran manifestación” en Madrid.
“Ya advertimos el pasado mes de septiembre las tres organizaciones que representamos más del 80% del personal público que si no se retomaba la negociación de forma inmediata se tomarían las medidas que se considerasen oportunas”, señalan estos sindicatos en un comunicado conjunto.
En esta línea, critican que la “inacción” del Ministerio está agravando los problemas de los trabajadores y servicios públicos. Por ello, recuerdan que la aprobación de la última Oferta de Empleo Público (OEP) se hizo sin el apoyo de las organizaciones sindicales, que justifican su rechazo en base a que “disminuye la oferta en promoción interna y mantiene la tasa de reposición (en los últimos 20 años se han perdido más de 42.000 efectivos, mientras que con la nueva OEP tan solo se crean 4.500 plazas de empleo neto)”.
Además, insisten en la necesidad de atajar la temporalidad en el sector, “estancada en casi el 30%”, algo a lo que están apremiando desde las instituciones europeas. Por todo ello, exigen iniciar la negociación de un nuevo acuerdo que permita aplicar la subida salarial este año y recuperar el poder adquisitivo de los empleados públicos.
Estas tres organizaciones también mantienen su otro gran frente abierto en el sector sanitario: el Estatuto Marco. La última reunión sobre esta norma supuso el primer cara a cara a tres entre el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y los sindicatos en el Foro Marco de Diálogo Social.
El descontento que ya venían expresando por la exclusión en esta norma de aspectos que consideran esenciales, como la implantación de la jornada de 35 horas en todo el territorio, la jubilación anticipada o la mejora salarial ligada a la reclasificación profesional, se agravó con el “tijeretazo” en la última versión del borrador del Estatuto, tras incorporar las peticiones de las comunidades autónomas. Los sindicatos del Ámbito de negociación denunciaron que había quedado “vaciado de contenido” y escenificaron su malestar con una protesta previa a la reunión del Foro Marco. A la salida de este encuentro, reprocharon el “plantón” de los Ministerios de Función Pública y Hacienda en la reunión, departamentos que consideran esenciales para abordar sus demandas, pues Sanidad justifica la negativa a introducir sus demandas en base a que son competencia de estos ministerios.