logo_medicina
Síguenos

El Gobierno da luz verde a la subida salarial pendiente del año pasado para los sanitarios

El Consejo de Ministros ha aprobado aplicar un incremento del 0,5% para todos los empleados públicos

Compartir
El Gobierno da luz verde a la subida salarial pendiente del año pasado para los sanitarios
Imagen de archivo de la ministra portavoz, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Fuente: Europa Press

Por Medicina Responsable

1 de julio de 2025

El Ministerio de Hacienda ha dado el visto bueno a la subida salarial del 0,5% para los trabajadores públicos este año, pactada como parte del Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI acordado entre el Gobierno y los sindicatos. Esta subida será aplicable desde enero del año pasado y los empleados públicos, incluyendo los profesionales del Sistema Nacional de Salud, pasarán a recibir los pagos atrasados en los próximos meses.

La ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha anunciado tras el último Consejo de Ministros que el ejecutivo pondrá los fondos necesarios para aplicar este incremento pendiente, tras meses de manifestaciones sindicales para reclamarlo. Desde CSIF celebran que las medidas de presión “hayan dado sus frutos”. Este sindicato señala tener constancia de que el personal habilitado de los ministerios “ha recibido orden para realizar ya el abono de estos atrasos que esperemos se abonen en la nómina de julio en el conjunto de las administraciones públicas”.

Desde UGT y CCOO han mostrado su satisfacción por este acuerdo, aunque subrayan que llega con 18 meses de retraso y apuntan las partes pendientes de cumplir del acuerdo.

Tras atender esta reclamación atrasada, desde CSIF urgen a convocar la mesa de negociación para negociar un nuevo acuerdo salarial para este año y la oferta de empleo público. El sindicato denuncia la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido los empleados públicos, que cifra en el 8% desde la firma del último acuerdo y de casi un 20% desde la bajada de sueldo decretada en el año 2010. Desde entonces, los cálculos de CSIF fijan en 1.800 millones de euros las pérdidas para los trabajadores por la congelación salarial.

CSIF pretende llevar a la mesa de negociación otras reivindicaciones como la implantación de la jornada de 35 horas en todo el Estado o la equiparación salarial entre comunidades autónomas, así como la recuperación de la estructura salarial previa a los recortes de 2010. También piden una mejora de las condiciones de jubilación y la implementación de la carrera profesional en todas las administraciones. 



Te puede interesar
jornada-humanizacion-nuevo-enfoque
Éxito de participación en la “I Jornada sobre humanización: Un nuevo enfoque”
cancer-mama-nina
Diagnostican el primer caso de cáncer de mamá en una niña de siete años
empleo-sanitario-julio
El empleo sanitario suma 49.346 nuevos puestos de trabajo en julio