Por Juan García
1 de julio de 2025Desde que en el año 2010 se recortaran las pagas extra de los profesionales de la sanidad pública como parte de los estragos de la crisis económica de aquellos años, la recuperación de la integridad de la paga para los sanitarios ha sido una reclamación constante del sector. A día de hoy, con la reforma del Estatuto Marco sumida en una candente negociación entre el Ministerio y los agentes sociales, esta reivindicación ha vuelto a estar sobre la mesa con redoblado interés.
El doctor Vicente Matas, del Sindicato Médico de Granada, ha elaborado un informe en el que trata de ilustrar esta situación con cifras. Teniendo en cuenta el aumento del coste de vida por el aumento del IPC y aplicando los sucesivos recortes de la paga extra, en 15 años los médicos habrían perdido un 26,84% de su poder adquisitivo. Este cálculo lo hace en base a las sucesivas menguas sobre la paga extra que, según establece la normativa, no debería ser inferior a una nómina mensual más un complemento por trienios, que se asigna a cada categoría en función del título exigido para su desempeño.
Así, en 2025 el importe del sueldo base de las pagas extra se queda en 818,82 euros, un 38,29% menos de lo que les correspondería.
El total anual del sueldo base asciende a 17.560 euros en 2025, frente a los 16.258 de 2010, antes de los recortes, lo que supone un incremento del 8%. Por su parte, la subida del IPC desde ese año ha sido del 37% por lo que, para mantener el mismo nivel económico que entonces, el sueldo base debería ser 22.273,73, 4.713,29 más de lo que es en realidad.
Para un médico con diez trienios (30 años de servicio), el recorte acumulado durante estos 15 años asciende a los 19.563,48 euros solo en concepto de sueldo base y trienios a los que, según indica el informe, habría que sumar “recortes en otros conceptos” que forman parte de la nómina de los facultativos.
Por otro lado, el informe también señala la peculiaridad de este año, en el que concurre la congelación de los salarios, al no estar aprobados Presupuestos Generales del Estado, con la reducción de los sueldos netos al haberse incrementado la base máxima de cotización y aplicarse una cotización solidaria.
El doctor Matas subraya que los sanitarios del grupo A1 (en el que se incluyen médicos especialistas, farmacéuticos, psicólogos y biólogos) son los que más están sufriendo estos recortes, pues el sueldo base de la paga extra de los grupos A2 (enfermeras, fisioterapeutas, matronas, logopedas, terapeutas ocupacionales y ópticos-optometristas) y B (técnicos superiores sanitarios) es mayor. Sin embargo, en el caso del grupo A2 también se observa una pérdida de poder adquisitivo considerable, que es del 22,42% sobre el sueldo base anual.
En base a estos datos, el doctor Matas reclama la recuperación de la totalidad de las pagas extra de cara a los presupuestos del próximo año, tras 15 años de congelación “han sido mantenidas por los sucesivos gobiernos”.