Por Juan García
23 de septiembre de 2025Los sindicatos del Ámbito de Negociación se han vuelto a reunir este martes con el Ministerio de Sanidad para valorar las modificaciones introducidas en el Estatuto Marco, tras haber incorporado las aportaciones de las comunidades autónomas y reestructurado algunas medidas en otras normas legales. Estas organizaciones denuncian que el texto ha “quedado desvirtuado” y ven aún más “carencias fundamentales” respecto a la última versión, sobre la que aún venían teniendo reivindicaciones pendientes. Por ello, han anunciado una gran manifestación para el próximo 1 de octubre frente a la sede del Ministerio.
“En lugar de avanzar hacia un marco común para el millón de profesionales de la sanidad pública, las modificaciones pactadas con las comunidades autónomas suponen un retroceso histórico”, han lamentado las organizaciones (CSIF, SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT y CIG-Saúde) en un comunicado conjunto. De esta forma, consideran que “se abre la puerta a que cada autonomía regule de forma unilateral aspectos esenciales de las relaciones laborales”.
El encuentro entre el Ministerio y los sindicatos ha estado marcado por las protestas de los sindicatos médicos, que se han concentrado a las puertas de la sede de Sanidad para mostrar su rechazo al borrador del Estatuto. La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) protagonizaron este pasado lunes un primer desencuentro con Sanidad, tras advertir que las modificaciones introducidas en el nuevo texto suponían un retroceso en los avances ya pactados, como la equiparación en la remuneración de las horas de guardia con las ordinarias o la negociación de determinados aspectos relativos a las vacaciones, retribuciones en bajas y pagas extra. Desde Sanidad respondieron a esta acusación aclarando que se habían incorporado las peticiones de las comunidades autónomas, dejando estos asuntos en sus manos para no “invadir competencias”.
Estos argumentos no han convencido a ninguna de las organizaciones sindicales, que ven la nueva propuesta como un paso atrás. Por un lado, los sindicatos del Ámbito consideran “inaceptable que el Ministerio renuncie a liderar e impulsar una norma básica que establezca mínimos comunes”, mientras que los representantes de los médicos calificaron la nueva propuesta como “un insulto a la profesión”. Aunque mantienen caminos paralelos y reivindicaciones diferenciadas, desde ambos sectores sindicales coinciden en reclamar una regulación homogénea en todo el Estado para acabar con las desigualdades entre comunidades autónomas.
“Con su redacción actual, el Estatuto Marco se convierte en una mera declaración sin fuerza normativa, sin garantías de negociación real y sin capacidad para mejorar las condiciones de trabajo”, han criticado los sindicatos del Ámbito. Por ello, instan al Ministerio a corregir la “deriva actual” y amenazan con intensificar el calendario de movilizaciones que ya habían avisado.
Por su parte, los sindicatos médicos se han concentrado para insistir en su reclamación de un marco normativo propio que recoja las “singularidades” de la profesión médica. Estas organizaciones discrepan con Sanidad y el resto de sindicatos de la reclasificación profesional propuesta y reclaman un reconocimiento superior para los facultativos, aunque coinciden en otras demandas, como la implantación de la jornada laboral de 35 horas o la regulación de la jubilación anticipada. Estas son también cuestiones que el Ministerio ha descartado incluir en el Estatuto, defendiendo que son asuntos que no tienen cabida en la norma por competer a las autonomías o a otros Ministerios. El presidente de CESM, Miguel Lázaro, ha recordado que siguen pendientes de la reunión del Comité de Huelga con Sanidad, apuntando que “lo que quiere la ministra es una huelga”.
La negociación del Estatuto ha alcanzado un punto crítico y los agentes negociadores parecen cada vez más distanciados. Con la próxima cita pendiente para continuar el diálogo, la reunión del Foro Marco del Diálogo Social (en la que participan el Ministerio, los sindicatos y las comunidades autónomas), la primera semana de octubre acumula importantes compromisos en esta materia, pues se suman la convocatoria de huelga médica y la nueva protesta anunciada por los sindicatos del Ámbito.