logo_medicina
Síguenos

Sanidad aclara las modificaciones del Estatuto Marco ante las críticas de los sindicatos médicos

El Ministerio apunta que varios de los cambios vienen a petición de las comunidades autónomas y niega que haya supresiones de derechos

Compartir
Sanidad aclara las modificaciones del Estatuto Marco ante las críticas de los sindicatos médicos
Fuente: Europa Press

Por Medicina Responsable

22 de septiembre de 2025

El Ministerio de Sanidad ha salido al paso de las críticas de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), quienes han mostrado su malestar con la última propuesta de Estatuto Marco que les ha enviado el Ministerio.

Estos sindicatos han denunciado que esta nueva versión suprime algunos de los avances incluidos en el último borrador, presentado en junio. A este respecto, Sanidad ha enviado un comunicado en el que aclara que estas modificaciones obedecen, o bien a peticiones de las comunidades autónomas, o bien a reordenaciones normativas para incluir esas medidas en otros textos legales. Los sindicatos consideran que el nuevo texto “empeora la versión anterior”, a propósito de lo cual Sanidad ha respondido para aclarar “afirmaciones incorrectas” por parte de estos.

Entre los cambios introducidos en el Estatuto, destaca la eliminación de la obligatoriedad de retribuir la hora de guardia al mismo precio que la hora ordinaria. Sanidad sostiene que es competencia autonómica establecer retribuciones complementarias, por lo que “imponer mínimos retributivos desde el Estado podría generar conflictos de competencias”. 

Junto a este cambio, los sindicatos enumeran casi una veintena de aspectos eliminados o modificados respecto a la versión anterior y que entienden como un paso atrás, a los que Sanidad ha contestado punto por punto. Así, este nuevo redactado elimina la obligación de los servicios de salud de establecer “ratios adecuadas” para cumplir los objetivos del servicio, así como la mención a incentivos para puestos de difícil cobertura. Desde el Ministerio señalan que estos aspectos competen al ámbito autonómico y que los incentivos se deben negociar en las mesas sectoriales autonómicas. Para establecer ratios homogéneas, Sanidad defiende que son necesarios estudios técnicos, por lo que ha decidido reubicar esta normativa a petición de las comunidades.

Otro de los focos de conflicto son los tiempos de descanso semanal. A los sindicatos no les convence la fórmula propuesta por Sanidad, que reconoce el derecho a un descanso continuado de 24 horas, más las 12 horas correspondientes al descanso diario, y lo entienden como un recorte al derecho a contar con 36. Por su parte, Sanidad argumenta que esta es una interpretación avalada por la jurisprudencia nacional y europea.

A propósito de las retribuciones también apuntan a la supresión del derecho a recibir retribuciones completas en situaciones de incapacidad temporal y permisos de natalidad, además de la inclusión de los complementos de destino y de exclusividad en las pagas extra. Sanidad alude también en este caso a que son cuestiones que dependen de las comunidades autónomas, por lo que quedan excluidas de la norma estatal. “La norma estatal no puede imponer una estructura retributiva homogénea”, zanja el comunicado del Ministerio a este respecto.

Este próximo martes 23 están llamados los sindicatos del Ámbito de Negociación a una nueva reunión con Sanidad para avanzar en las negociaciones de esta norma. El Ministerio ya ha mostrado su intención de avanzar a la siguiente fase, pero los sindicatos se plantan en sus reivindicaciones antes de llegar al Foro Marco de Diálogo Social, donde se verán las caras los tres agentes negociadores: Ministerio, consejerías y sindicatos. 



Te puede interesar
medicos-cataluna-huelga-25-26-enero
Los médicos de Cataluña irán a la huelga el 25 y 26 de enero
consumo-diario-cafe-envejecimiento-saludable
El consumo diario de café puede añadir hasta dos años más de envejecimiento saludable
espana-cabeza-obesidad-europa
España, a la cabeza en obesidad en Europa con tasas de exceso de peso superiores al 60%