Por Medicina Responsable
30 de septiembre de 2025Tras recibir “un volumen cercano a 9.000 filas de Excel en alegaciones”, el Ministerio de Sanidad confirma que han introducido modificaciones “importantes” en la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. Así lo ha anunciado el director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia en el VI Simposio del Observatorio de Sanidad de El Español.
Los planes del Ministerio pasaban por llevar la norma al Consejo de Ministros este mes de septiembre, pero la avalancha de alegaciones ha obligado a retrasar este paso. "Yo creo que ya estamos en la parte final previa al último repaso y a lo largo de la primera quincena tendremos las reuniones necesarias para continuar con el proyecto", ha avanzado Hernández.
Hernández señala que no son cambios de "fondo" pero mejoran las partes del texto que "generaba cierto conflicto". De esta forma, se modifica el sistema de precios seleccionados que había propuesto Sanidad, un punto que generó el rechazo unánime de la industria farmacéutica. Esta propuesta suponía el establecimiento de una horquilla de precios con medicamentos seleccionados que sería revisada cada seis meses. Desde las patronales farmacéuticas criticaron esta medida porque verían que aumentaría la presión a la baja sobre los precios y vienen reclamando un sistema que dé mayor predictibilidad a las compañías.
Entre las modificaciones anunciadas por Hernández también se encuentra la relativa al uso racional de medicamento, en la que han introducido "una perspectiva nueva que nos ha permitido incluir desde competencias de la Administración Central hasta la permeabilidad a través del sistema". En este punto ha recordado que "hacer una llamada al uso racional del medicamento no es economicista, aunque también lleva una parte económica que es realmente una parte esencial de la política farmacéutica", pero además "es una responsabilidad de todos”.
Sanidad también había propuesto una reforma del copago farmacéutico que, no obstante, decayó de la norma. A este respecto, el director general de Cartera Común y Farmacia ha detallado que siguen trabajando en la propuesta para introducirla como modificación durante la fase de trámite parlamentario.
Hernández apunta que los tramos actuales “no funcionan bien” y considera que “hay que redistribuirlo mejor”, para lo cual apuesta por introducir más tramos entre los 18.000 y los 100.000 euros para hacerlo más progresivo.
En cuanto al Real Decreto de precio y financiación de medicamentos está previsto que se aborde tras finalizar todo el proceso de la ley del Medicamento. César Hernández explica que, aunque la intención era comenzar a redactarlo inmediatamente después de aprobar la ley, la realidad es que no ha habido tiempo debido a la revisión y tramitación de alegaciones y comentarios del sector. Por tanto, será una tarea que comenzará una vez que la ley esté completamente finalizada y que no es un trabajo difícil, porque el decreto se limitará a desarrollar reglamentariamente lo que la ley ordena.