logo_medicina
Síguenos

La industria farmacéutica muestra su rechazo a la ley del medicamento

Patronales y asociaciones advierten que la modificación del sistema de precios pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos

Compartir
La industria farmacéutica muestra su rechazo a la ley del medicamento
Freepik

Por Juan García

8 de abril de 2025

Apenas unas horas después de la aprobación por parte del Consejo de Ministros del anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, patronales y asociaciones de la industria farmacéutica han salido en tromba para mostrar su rechazo a la propuesta del Gobierno. En un comunicado conjunto, Farmaindustria, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), la Asociación Española de Biosimilares (Biosim), la Asociación Española de Medicamentos Huérfanos (Aelmhu), la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina (Afaquim) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) han criticado el diseño del sistema de precios seleccionados.

La modificación del sistema de precios de referencia era una de las medidas anunciadas y más esperadas, aunque el diseño que ha dado el Ministerio de Sanidad al nuevo sistema de precios seleccionados ha estado lejos de contentar a la industria. Este nuevo sistema permite establecer una horquilla de precios para que los medicamentos cuenten con financiación pública, dando margen a los productores para establecer diferencias de precio. Es decir, se pone fin de esta forma a la imposición para los medicamentos de marca de igualar el precio de los genéricos una vez que estos entran al mercado tras perder la patente la molécula innovadora.

En el citado documento, las asociaciones firmantes señalan que este sistema “generará una tendencia automática a minimizar precios de medicamentos fuera de patente”, por lo que advierten que hará “inviable la continuación de muchas líneas de producción de medicamentos en España”. En este sentido, apuntan que la propuesta del anteproyecto intensificará los problemas de suministro “en un mercado ya muy tensionado en España y Europa”. Desde estas asociaciones señalan que ya habían trasladado al Ministerio estas preocupaciones por lo que invitan a buscar “un modelo alternativo”.

Así, sostienen que esta medida no encaja en la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada el pasado mes de diciembre y temen las consecuencias que traerá para el tejido industrial farmacéutico, por lo que demandan que el anteproyecto “regrese al camino que nos traza la Estrategia”. La industria farmacéutica recuerda el “momento crítico y de enorme inestabilidad geopolítica” en el que nos encontramos, así como los antecedentes de “inestabilidad” por el impacto inflacionista del periodo postpandemia y la nueva legislación farmacéutica europea. 

Como último inconveniente surgido en este escenario, recuerdan que el establecimiento de aranceles por parte del Gobierno estadounidense se traducirá en un incremento de los costes de producción en España, a pesar de la exención de medicamentos al aumentar el precio de las materias primas.

Las asociaciones instan a “tomar decisiones claras que apoyen al sector” para afianzar “la competitividad de las compañías grandes y pequeñas” frente al retroceso que han experimentado en los últimos años.



Te puede interesar
esclerosis-multiple-vida-completo
Vivir con esclerosis múltiple: “Tuve que dejar de trabajar, la vida te cambia por completo”
nace-olympia-el-nuevo-centro-de-salud-del-grupo-quironsalud
Nace Olympia, el nuevo centro de salud del grupo Quirónsalud
identifican-mecanismos-cancer-mama-migra-organos-metastasis
Identifican mecanismos que explican cómo el cáncer de mama migra a otros órganos y produce la metástasis