logo_medicina
Síguenos

Luz verde a la ley del medicamento que permite la diferenciación de precios entre marca y genéricos

Además, el anteproyecto de ley habilita a los farmacéuticos a hacer sustituciones de medicamentos en casos de desabastecimiento y permite la prescripción a enfermeros y fisioterapeutas

Compartir
Luz verde a la ley del medicamento que permite la diferenciación de precios entre marca y genéricos
Imagen de archivo de la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Fuente: Europa Press

Por Juan García

8 de abril de 2025

El anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos sanitarios ha salido adelante en el Consejo de Ministros, que ahora pasará a fase de consulta pública. Las principales novedades que introduce esta norma son la modificación del sistema de precios de referencia para permitir la diferenciación de precios entre medicamentos de marca y genéricos, y la ampliación de las competencias de farmacéuticos por un lado y fisioterapeutas y enfermeras por otro. Los primeros podrán hacer sustituciones de medicamentos en casos de desabastecimiento y a los segundos se les habilita a recetar medicamentos dentro de sus funciones.

La norma propuesta por el Ministerio de Sanidad introduce importantes novedades para el sector farmacéutico con el objetivo de “modernizar el ecosistema de medicamentos, reforzar la autonomía estratégica y asegurar la sostenibilidad del sistema”, según ha destacado la ministra Mónica García.  Esta ley se enmarca dentro de la estrategia de la industria farmacéutica para “dar respuesta a un momento crucial” para el sector. 

Una cuestión que finalmente ha quedado fuera del anteproyecto, pero que venía recogida en un borrador filtrado, es la reforma del sistema de copago farmacéutico. Dado que esta materia también compete a otros Ministerios, Sanidad ha pedido más tiempo para llevar a cabo esta medida, aunque confían en incluirla más adelante en una segunda vuelta en el Consejo de Ministros o durante su tramitación parlamentaria más adelante.

García ha señalado que con la ley se amplía la capacidad de prescripción a enfermeros y fisioterapeutas en aquellos casos “dentro de su competencia”. Por su parte, los farmacéuticos de oficinas de farmacia también verán ampliadas sus capacidades, ya que se les permitirá realizar sustituciones de fármacos en casos de desabastecimiento. García ha señalado que han incorporado a este respecto las aportaciones de la industria farmacéutica para “hacer una definición más precisa” de en qué supuestos se pueden realizar estas sustituciones. En caso de no tener preferencia, el farmacéutico le dispensará el medicamento con el precio más bajo de la agrupación, pero, ante la falta de disponibilidad de un medicamento, podrá dispensar uno equivalente sin necesidad de prescribir una nueva receta por parte de un profesional médico.

Sistema de precios de referencia 

Otra de las novedades más esperadas es la modificación del sistema de precios de referencia para la financiación pública de medicamentos, cuyo funcionamiento actual la ministra ha calificado como “demasiado rígido”. García ha explicado que, a través de la creación de agrupaciones homogéneas con precios de referencia, se elimina la imposición para los medicamentos de marca de igualar el precio de los genéricos cuando estos entran al mercado. 

Esta diferenciación de precio, permitirá que sea el paciente el que elija la opción terapéutica, abonando de su bolsillo la diferencia de precio entre el precio de referencia marcado por la administración y el que la compañía quiera marcar. De esta forma, la ministra de Sanidad ha señalado que buscan “flexibilizar” el actual sistema y hacer una “competencia más fluida”.

Incorporar nuevas terapias en un plazo máximo de seis meses

Entre los pilares estratégicos de esta ley, García ha destacado la mejora del acceso a la innovación, el fomento de una competencia saludable entre las empresas farmacéuticas y una mayor penetración de medicamentos biosimilares y genéricos en el mercado farmacéutico.

Para ello, la ley sirve de acomodo para la legislación europea en materia de ensayos clínicos, “obligando a la transparencia en ciertos aspectos” de regulación del proceso de autorización y comercialización, en palabras de la ministra. A propósito de la incorporación de nuevos medicamentos al mercado farmacéutico, la ley pretende limitar a 180 días el tiempo máximo para incorporar las innovaciones terapéuticas para “acortar los plazos”. El anteproyecto establece procedimientos para poder abordar una financiación condicional, temprana y transitoria en los medicamentos que tengan un especial valor añadido para algún grupo de población, mientras se llega a la decisión definitiva de financiación, lo que permitirá un acceso más rápido a terapias innovadoras para la población. 

Otros aspectos fundamentales que persigue esta norma son el fortalecimiento de la capacidad de abastecimiento de medicamentos esenciales a través de una mejora de la interlocución entre laboratorios y la Agencia Estatal de Medicamentos y Productos Sanitarios para detectar problemas falta de suministro. En esta línea, las farmacéuticas estarán obligadas a contar con programas de contención para hacer frente a los posibles problemas de suministro. La sostenibilidad, tanto del propio sistema sanitario como de cara al medioambiente de la industria, es otro de los objetivos prioritarios a los que esta ley busca dar respuesta

Por último, Sanidad también apostará a través de esta norma por un mayor protagonismo de los mecanismos de compra conjunta de medicamentos, tanto a nivel autonómico como europeo. 



Te puede interesar
espana-segundo-pais-mas-casos
España, segundo país con más casos de diabetes de Europa
sanidad-regularizara-millar-medicos-familia-sinespecialidad-mir
Sanidad regularizará a un millar de médicos de familia sin la especialidad MIR
nueva-tecnologia-beneficiosa-cancer-prostata
Crean una nueva tecnología beneficiosa para tratar el cáncer de próstata