Por Virginia Delgado
13 de octubre de 2025“Un plan de acción integral y de impulso sobre los cribados de cáncer de colon y de cuello de útero”. Esto es lo que aprobará el Consejo de Gobierno andaluz el próximo miércoles 15 de octubre.
Se trata de la siguiente medida que pone en marcha la Junta de Andalucía, después del plan de choque anunciado la semana pasada por el fallo detectado en el programa de detección precoz del cáncer de mama. Un plan dotado de 12 millones de euros que se compromete a realizar las pruebas pendientes a las pacientes afectadas antes del 30 de noviembre. "Vamos a seguir apostando claramente por la prevención y por los cribados", ha declarado este domingo Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, que ha asumido provisionalmente las funciones de consejero de Salud y Consumo tras la dimisión de Rocío Hernández.
Según ha explicado, el plan de acción sobre los cribados de cáncer de colon incluirá un reforzamiento de los sistemas de información y de trazabilidad, un aumento del número de profesionales, un impulso a las campañas de sensibilización ciudadana, una mejora de la coordinación entre niveles asistenciales y con las asociaciones de pacientes y una mejora de los plazos para recibir la atención. "En octubre de 2025 los resultados en nuestra comunidad son un 75% de cobertura de invitación (más de medio millón de personas), un 25% de aceptación y una participación efectiva del 83%", ha explicado Sanz.
Respecto al programa centrado en la detección de cáncer de cuello uterino, Sanz ha explicado que, entre noviembre del 2025 y enero del 2027, se ampliará el cribado a mujeres de 25 a 34 años y de 55 a 60, y que antes de 2029 está previsto que alcance a todas las mujeres de 25 a 65 años. “Para hacerlo posible, la Junta ha realizado ajustes en hospitales claves como el Virgen Macarena y Virgen de Valme de Sevilla y el Virgen de la Victoria de Málaga, donde hay prevista una reforma en Anatomía patológica durante el año 2026, con una inversión de 600.000 euros”, ha informado el consejero de Salud y Consumo en funciones
Reforzar la coordinación entre profesionales y la formación continua, así como mejorar los sistemas de información y campañas de sensibilización son otras de las iniciativas que se incluyen en el denominado “plan de acción integral y de impulso”. También lo es la incorporación nuevos profesionales. “Existe un compromiso claro. Vamos a hacer un esfuerzo sin precedentes desde el punto de vista económico. Ya se ha iniciado la contratación de radiólogos”, ha explicado Sanz. También ha manifestado que se han tomado otras medidas, como ofrecer incentivos “importantes”.
El pasado viernes 10 de octubre, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, anunció, durante la sesión de control parlamentaria, la puesta en marcha de una unidad de refuerzo para el cáncer de colon y otra para el de mama en el Hospital Muñoz Cariñanos de Sevilla, en las que se aplicará la inteligencia artificial. Un uso que no es una novedad en el sistema sanitario andaluz, ya que se emplea en el Hospital Reina Sofía de Córdoba desde 2019.
“Estamos realizando una apuesta sin precedentes por la detección precoz del cáncer y la atención a pacientes oncológicos. La Junta ha aumentado un 426% la inversión en equipos oncológicos durante estos años de gobierno. Entre 2014 y 2018, los gobiernos del PSOE-A invirtieron 29,9 millones de euros en estos equipos de detección y tratamiento, y en el periodo 2019-2023 hemos invertido 157,4. Cinco veces más de inversión en equipos y en el desarrollo de los planes de cribado”, ha manifestado el consejero de la Presidencia y consejero de Salud y Consumo en funciones.
“El compromiso rotundo y nítido de este Gobierno con la sanidad pública en general, y con el cáncer en especial, se ha reflejado en todos y cada uno de los presupuestos que hemos aprobados desde 2019”, ha añadido. Así, ha explicado que se han destinado 15.247 millones de euros al sistema público de salud, casi un tercio del total del presupuesto regional, y un 55% más que en 2018. Además, se ha aumentado el gasto sanitario medio por andaluz (1.765 euros), superando por primera vez la media nacional (1.757 euros) desde que existen registros en el Ministerio de Sanidad", ha concluido.