logo_medicina
Síguenos

Decepción entre sanitarios y científicos por el “frenazo” a la Agencia Estatal de Salud Pública

El Ministerio de Sanidad ya ha anunciado que volverá a tramitar su creación, aunque desde la Sociedad Española de Salud Pública ven una “oportunidad perdida”

Compartir
Decepción entre sanitarios y científicos por el “frenazo” a la Agencia Estatal de Salud Pública
La ministra de Sanidad, Mónica García, interviene durante la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados. Fuente: Europa Press

Por Juan García

21 de marzo de 2025

El rechazo del Congreso de los Diputados al proyecto de ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) pilló por sorpresa al sector sanitario e incluso al propio hemiciclo, donde se daba por descontada su aprobación horas antes de la votación donde finalmente fue rechazada con los votos en contra de PP, Vox y Junts. Con la creación de este organismo, surgida con la Ley General de Salud Pública de 2011 y renacida tras la pandemia, se busca poner en marcha un centro de coordinación que prevenga y actúe frente a emergencias sanitarias.

Desde la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) fueron una de las primeras entidades en expresar su decepción por la caída de esta iniciativa legislativa, lamentando que se haya perdido esta “oportunidad histórica”. Una opinión que, en declaraciones a Medicina Responsable, suscribe el epidemiólogo José Manuel Aranda, quien reconoce que, tras la experiencia vivida en la pandemia “no tiene mucho sentido” dejar pasar la oportunidad de poner en marcha la agencia. Para Aranda, esta situación es “un ejemplo más de la necesidad de alcanzar consensos” en temas sanitarios y no usar la sanidad “como arma política”. A su juicio, después de tanto tiempo debería ponerse en marcha “lo antes posible”, aunque matiza que se podría debatir “la forma y el funcionamiento” que podría tomar esta entidad.

“Un fracaso absoluto de nuestro sistema político”

La negativa de última hora de PP y Junts, surgida tras una disputa parlamentaria por la tramitación de otra ley ajena a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, hizo caer el proyecto de ley. La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció que volverá a llevar esta propuesta al Congreso “de la manera jurídica que sea posible” para aprobarla. Este viernes, en su perfil de la red social X, ha vuelto a reivindicar su aprobación. "Es imprescindible para poder vigilar los próximos desafíos y contar con preparación y recursos ante futuras emergencias sanitarias. La prevención en salud pública no entiende de ideologías. Sobran los motivos para ponernos a trabajar", ha escrito.

Para el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, la trifulca vivida en el Congreso y su desenlace “es una infamia para nuestro país”. Abarca muestra su indignación ante lo que considera un “fracaso absoluto de nuestro sistema político que ofende y humilla profundamente a las 120.000 víctimas de la pandemia, a sus familiares y a todos los profesionales que se jugaron la vida”. El presidente de IDIS destaca que esta decisión afecta a la salud de todos y ha llamado a poner “cordura” para buscar consensos que saquen adelante iniciativas como esta.

Para el responsable de relaciones internacionales de la SESPAS, Manuel Franco, resulta “incomprensible” este rechazo. En declaraciones recogidas por el SMC destaca que España carece de una entidad que “hable de salud pública a la nación”. Algo que, a su juicio, resta peso a la capacidad de respuesta que tiene España frente a amenazas sanitarias globales. 

“Una Agencia Estatal de Salud Pública reforzaría el papel que tenemos, no solo a nivel local, regional y nacional, sino el papel que tiene España en Europa y en el mundo. Y eso cada vez es más importante en salud pública, como vimos en la pandemia”, explica. El investigador destaca que el papel de la Agencia sería la vigilancia y monitorización de datos sobre emergencias sanitarias, por lo que apunta que “por el hecho de no tener una agencia de salud pública no vamos a tener un sistema de recogida de datos y posible análisis de datos que nos sirva como país para entender lo que está pasando y tomar decisiones”. 

El perjuicio de esta falta de “organización y coordinación” señala que repercute a la toma de estas decisiones encaminadas a reaccionar frente a emergencias que afectan a la salud de la población. 

Matute considera que "hay que trabajar más en el proyecto"

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha subrayado este viernes que, aunque la Agencia Estatal de Salud Pública es "necesaria", hay que "trabajar un poco más" el proyecto para su creación y ha cargado contra "las formas y agresividad" de la ministra de Sanidad, Mónica García, durante su intervención, este jueves, en el Congreso. "Parece que está haciendo oposición a la Comunidad de Madrid, en vez de gobernar para la sanidad de todos los españoles. Fue un espectáculo muy triste ver a la ministra agresiva, presentando la Agencia de Salud Pública con un discurso en el que utiliza los mantras de oposición a la Comunidad de Madrid, que la verdad es que dan pena", ha manifestado.

En cuanto al "no" a su creación, la consejera ha concretado que "había partes dentro de esa ley en la que no se estaba de acuerdo por parte de las comisiones técnicas", entre las que ha citado patentes de fármacos, aspectos de la ley de protección de datos o vulneración de ciertas competencias en las que era necesario seguir trabajando. "Aunque la ministra dijo que se aprobaron en las comisiones técnicas, no es verdad", ha dicho. 

Según ha defendido, las comunidades autónomas tienen un director general de Salud Pública "y entre ellos están coordinados para hacer frente a las amenazas, para decirnos qué recomendaciones hay y trabajan en hablar más de salud que de enfermedad".

"El mensaje también a la población es que la Agencia de Salud Pública existe como un organismo coordinado de todos los directores generales de salud pública de las comunidades autónomas, que son los que desde abajo también ven que amenazas ahí en cada sitio y aparte están coordinados con organismos internacionales, la viruela del mono, y todas las amenazas que ha habido se han orquestado y se han manejado a través de los directores que entre ellos tienen una comisión en la que están coordinados", ha añadido.



Te puede interesar
la-oms-preve-el-fin-de-la-pandemia-frente-a-la-opinion-de-los-expertos-que-creen-que-habra-covid-para-anos-1663237857961
La OMS prevé el fin de la pandemia, aunque los expertos creen que habrá Covid para años
semergen-jornadas-madrid
Semergen arranca sus jornadas madrileñas
identifican-un-gran-numero-de-mutaciones-geneticas-vinculadas-a-la-dislexia-1666349362615
Identifican un gran número de mutaciones genéticas vinculadas a la dislexia